martes, 17 de abril de 2007

Cumbre Energética

... El ministro de Agricultura, Pecuaria y Pesca de Uruguay, José Mujica, al preguntarle Efe sobre otra propuesta polémica, la de crear una unión energética regional, ha dicho: "Es una discusión boluda (imbécil)... Estamos discutiendo pavadas" (tonterías)" ...

... Chávez y el líder cubano, Fidel Castro, critican al presidente de Estados Unidos, George W. Bush, por su plan de convertir productos agrícolas como el maíz en etanol, para reemplazar hasta un 20 por ciento de los combustibles fósiles. "¡Nadie quiere sembrar fríjoles sino maíz, pero no para hacer tortillas y pan (...), sino para vendérselo a EE. UU. para que haga etanol para sus vehículos. ¡Eso es una locura!", exclamó Chávez en la víspera de la cumbre ...

... El asesor especial para Asuntos Internacionales del presidente brasileño, Marco Aurelio García, ha dicho que ese argumento demuestra que Castro y Chávez tienen "cierta incomprensión" sobre los biocombustibles y la realidad mundial. "El problema del mundo es la falta de renta, no de alimentos",ha manifestado García, quien ha explicado que en Brasil la producción de biocombustibles no reducirá las áreas sembradas para la alimentación, ni "significará derrumbar un árbol de la selva amazónica" ...

Fuente: ElPaís.com, España, 17 de abril/2007; partes varias tomadas de la noticia para uso de análisis académico.

6 comentarios:

Unknown dijo...

El Bíocombustible es sin lugar a duda una práctica muy buena para poder finalizar el uso del petróleo, teniendo un producto que lo sustituya, y el cual nos de casi un mismo funcionamiento. Pero el problema esta en la información dada a las poblaciones, puesto que se informa de Desarrollo sostenible tanto en agricultura como en energía. Menor impacto ambiental: Reducción de las emisiones contaminantes, mejor calidad del aire, todos estos efectos positivos para la salud. Reduce el calentamiento global, Desarrollo local y regional Cohesión económica y social. Creación de puestos de trabajo. Industrial: Puede sustituir a los gasóleos convencionales en motores, quemadores y turbinas. Se puede utilizar en flotas de autobuses, taxis y maquinaria agrícola y La Reducción de la importación de combustibles, estos algunos de sus mayores atributos pero lamentablemente no se informa de todos los daños que causara. Tomemos como base al Ecuador, en el país la agricultura es el punto fundamental de la alimentación, la misma que sería desplazada por sembríos de fermentación de caña de azúcar o cereales y las plantaciones forestales. La producción implicaría desertificación de las tierras y cambios climáticos, es decir que si dañaría al medio ambiente, en vez de ser como lo dicen la solución para el calentamiento global. Además que los químico utilizados son muy fuertes, como por ejemplo la caña de azúcar; su producción se da en el transcurso de todo el año, se siembra en diciembre y la cosecha se produce hasta el mes de julio, en los meses sobrantes se produce lo que ellos llaman el tratamiento especial, es decir regeneran las tierras a base de productos químicos para el prepararla para el nuevo sembrío, lo que va desgastándola, cada vez, es decir destruyéndola.
Económicamente hablando el Ecuador si podría tener un aumento en sus exportaciones y por ende en sus ingresos, pero al mismo tiempo tendría un aumento en su problema de hambre y de pobreza. Puesto que es muy probable que no haya un buen control en su producción.

GRUPO: G5

Unknown dijo...

Antes de empezar nuestro análisis debemos tener claro lo que son los biocombustibles; éstos son aquellos que se encuentran formados por organismos biológicos que pueden reemplazar parte del consumo de combustibles fósiles.
Podemos hablar del etanol y el biodiesel como los principales biocombustibles que se intentan desarrollar en diversos países como Estados Unidos, Brasil, Colombia y ciertos países de la Unión Europea; a través de la obtención de aceites de cultivos agrícolas, como la soya o el maíz, así como también de la palma africana, de la caña de azúcar y reutilización de aceites (aceite quemado).
Desde el punto de vista ecológico, este tipo de bioenergía es considerado equivocadamente como neutra en carbono, pues produce un 6% más de dióxido de carbono que la gasolina. A su vez el volumen que se quema en un año para la obtención de dichos combustibles contiene una cantidad de materia orgánica equivalente a cuatro siglos de vida de plantas y animales.
Los efectos devastadores de la ocupación de enormes extensiones de tierra con monocultivos son la deforestación y erosión, pues esto provoca el desgaste de la tierra. Además existe un peligro latente en los cultivos de palma debido a que su composición oleaginosa puede provocar grandes incendios forestales.
Por otra parte se gastaría una mayor cantidad de energía fósil en su producción que en la cantidad obtenida de biocombustible. Esta inferencia se refiere a los altos costes del tratamiento de los residuos y desechos en la producción de biocombustibles.
El éxito en la producción de biocombustibles de ciertos países está en que poseen grandes extensiones de terreno cultivable, mano de obra barata y sobretodo los subsidios que el Estado entrega a los productores. En nuestro país, al igual que en otros países de similares características, este tipo de negocio no es rentable puesto que no cumple con ninguna de las características antes mencionadas.
Para finalizar, uno de los problemas que presenta la producción de biocombustible en los países involucrados sería la disminución de la producción de alimentos, pues serán reemplazados por monocultivos generadores de este nuevo tipo de energía.
Encontramos óptimo la generación y uso de biocombustibles a largo plazo, pues la única forma de lograrlo es la reducción en el nivel de consumo de energías convencionales.
…¿De dónde sacarán los países del Tercer Mundo los recursos mínimos para sobrevivir?

Att: Grupo EVAN

Unknown dijo...

La cumbre energética trata el tema de los biocombustibles, un tema muy complejo y del que todavía no se termina la discución, ya que este tiene aspectos positivos y negativos y tadavía no se concreta si es más positivo o más negativo.

Dentro de los aspectos positivos se mensiona el de la reducción de la contaminación por gases de invernadero, contrario a esta afirmación los estudiosos sobre el tema de emisión de gases, señalan que, la reducción de emisión de gases de invernadero no sería tan significativo, estimandose una disminución de hasta un 30%.

También se afirma que adoptar los biocombustibles como alternativa a los combustibles fósiles, significaría dejar de depender de estos últimos, pero hay que tomar en cuenta que los biocombustibles puede llegar a ser un negocio muy rentable y esto puede significar una consecuente dependencia de biocombustibles. Aunque se calcula que los biocumbustibles apenas llegarían a ser un 20% del total necesario, lo que significa un consumo del 80% de combustible fósil y esto no es una total independencía.

Otra de las afirmaciones que hacen los partidarios de los biocombustibles es que al no extraer combustibles fósiles (esto a largo plaso) se estaría beneficiando a los habitantes del mundo, pero hay que tomar en cuenta que para la generación de estos biocombustibles se necesitan muchas hectareas ya se de palma, maíz o caña de azucar, hectareas que muchas veces son de selva destruyendo asi mucha biodiversidad que aporta mucha más oxígeno que las plantaciones de los productos ya mensionados. Además hay que considerar que el consecuente crecimiento de la industría de biocombustible, podría afectar la producción de productos alimenticios, generando así un incremento en el precio de ambos lo que perjudicaría la economía mundial ó por otro lado podría mejorar la competencía en el sector de combustibles.

Uno de los aspectos negativos que se menciona en cuanto a la generación de biocombustibles es que esta genera muy poco empleo lo que implicaría una perdida de trabajos.

En el caso del Ecuador a demostrado poder ser competitivo en la generación de biodiesel, ya que se lo extrae de la palma que produce mucho más biodiesel que otros como el maíz. Lo que es una fortaleza que puede ser bien explotada pero que debe ser estudiada.

En conclusión, creemos que no hay que rodear de mitos el tema de los biocombustibles y verlo como es en realida, un simple negocio y no como muchos quieren hacernos creer que es la savación del mundo frente al calentamiento global, y analizar su producción con sus pros y contras buscando lo mejor para el País.

Grupo Humanshy

Unknown dijo...

El etanol es un alcohol líquido compuesto de oxígeno, carbono e hidrógeno, además se suele combinar con gasolina; 85% de etanol y 15 % de gasolina con el fin de usarlo como biocombustible.

Para nosotros este plan energético es inviable ya que para producir 1 millón de barriles de etanol se debería sembrar 20 millones de hectáreas de maíz o caña de azúcar, para lo cual se necesitaría alrededor de 4 millones de toneladas de fertilizantes (como urea) y para producirlo se requieren 400 millones de pies cúbicos de gas por día, es decir la mitad de energía que genera el alcohol que va a producir.

El énfasis de los Estados Unidos y la Unión Europea en la producción de etanol a partir de la caña de azúcar y maíz puede acarrear graves problemas alimenticios para personas como para alimento animal ya que se extenderá la zona de cultivo de estos productos, pues los monocultivos, como la caña de azúcar, han dañado irreversiblemente la biodiversidad ambiental, a más de que puede iniciarse un incremento en los precios de los alimentos.

Un asunto importante es que los países pobres no toman en cuenta que los países desarrollados no están sacrificando sus recursos alimenticios, ya que mientras las regiones pobres fortalecen sus economías con la venta de etanol, en cambio pudieran dejar de producir alimentos para sus poblaciones, agravando los problemas del hambre en el mundo, según la FAO existen problemas de hambre a nivel mundial que afectan a 800 millones de personas y además 5 millones de niños mueren al año por problemas de desnutrición, es algo insólito que en lugar de alimentar a toda esta gente, se piense crear un combustible para beneficiar a las grandes potencias a reducir sus costos y dejar de depender del petróleo.

Otro aspecto importante es que los países pobres no poseemos la tecnología para ser productores y proveedores directos, sino que como la mayor parte de lo que producimos es materia prima, requiriendo nuevamente de las grandes potencias para su procesamiento como actualmente dependemos de los derivados del petróleo.

Muchos expertos consideran que el uso de biocombustibles ofrece muchos beneficios ambientales, ya que contaminan en menor proporción la atmósfera que los combustibles fósiles, pero la enorme demanda que estos puedan aportar aún más a las sequías, erosión de suelos, menos disponibilidad de agua para regadíos, fenómenos atmosféricos, calentamiento global.

Lo que estamos presenciando actualmente es un nuevo cambio de mentalidad depredadora de nuestros recursos mas que ambientalista, por lo que se requiere replantear el uso de energía atómica o energía solar con responsabilidad ambiental y humanística, dejando de lado los intereses monetarios.

Otra opción es el uso del hidrógeno que es viable de 20 a 30 años según los especialistas o la electricidad para crear biocombustibles a través de la biotecnología dando paso a cambios industriales en el mundo de la energética.

GRUPO AXCELD

Unknown dijo...

> Pensamos que esta nueva alternativa, que supuestamente "minimiza la dependencia en el petróleo" y "ayuda a la conservación del Medio Ambiente, a través de una disminución en la emisión de gases", no es factible para los paises tercer mundistas, que estan en vias de desarrollo, como el nuestro, debido a que se necesita de grandes inversiones de factores productivos para acceder a la producción de etanol.

Se debe tomar en cuenta que la mayor fuente para la producción de etanol, es el maíz, plantaciones que requieren de fertilizantes como la Urea y de maquinaria que utiliza gas natural y gasolina, derivados provenientes del petróleo. Por lo tanto no se puede hablar de una disminución significativa de la dependencia de este recurso no renovable.
Además se estima que el tanque de un vehículo 4x4 se llenaría con el equivalente a un año de alimentación de un individuo, lo que significa que este producto entraría al mercado a un precio excesivamente alto para los consumidores.

En el ámbito del Medio Ambiente creemos que esta situación empeorará el cambio climático, debido a que la deforestación de los bosques naturales que se requieren para los cultivos del maiz ascenderá a 20000 hectáreas por día, esto emitirá a la atmósfera gran cantidad de gases de efecto invernadero.

Pero existe una nueva alternativa para la producción de etanol a diferencia del proceso existente, a partir del maíz, el que emplea como materia prima la celulosa, no usa combustibles fósiles, sino un acelerador de electrones que no requiere gasolina, sino electricidad, ésta tiene una gran acogida ya que se utilizan residuos agrícolas: bagazo, madera ya utilizada, aserrín, birutas, desperdicios agrícolas, papel, cartón, paja, astillas, además no emplea tierras cultivables. Y esto contribuiría a una reducción significativa en la contaminación ambiental através del reciclaje, y posiblemente conseguir una disminución en cuanto a la dependencia de petróleo.


Grupo: Génesis.Apocalipsis

Unknown dijo...

Es responsabilidad social y más de quienes estamos formándonos en universidades y escuelas politécnicas, reconocer los principales problemas existentes, para que a través de la producción científica constituirnos en agentes de solución hacia un cambio que reclama nuestra realidad objetiva. Con el propósito fundamental de que la toma de decisiones no peque de subjetiva, es preciso desarrollar una visión sustentable.

Según las investigaciones realizadas tanto a favor como en contra sobre la producción de biocombustibles como el etanol, podemos concluir que este es un combustible alternativo que no sería capaz de remplazar en su totalidad a los combustibles fósiles; puesto que, es un arma de doble filo; el etanol al tener menos átomos de carbono que la gasolina (C8H18), produce menor cantidad de CO2 al quemarlo, de allí su importancia como sustituto de ésta para mitigar el efecto invernadero. Por otro lado la independencia energética que nos generaría la producción de etanol no es lo suficientemente relevante a los daños que causaría su producción, como el incremento de personas con inseguridad alimentaria; nos referimos a esto pues el monocultivo se convertiría en la principal forma de producción, al destinar la mayoría de las tierras en cultivar productos de los cuales se extraería el etanol; incrementado el precio de las mismas así como de fertilizantes, maquinarias agrícolas y lo más importante de los alimentos básicos ya que serían escasos.

Para el caso del Ecuador en la cumbre energética, se definió que Venezuela tiene planes con Ecuador donde se piensa sembrar 70 mil Hs de caña de azúcar para producir 7 mil barriles diarios de etanol con el fin de procesar 200 mil barriles diarios de crudo venezolano y producir 70 mil barriles diarios de gasolina; sin embargo, dicha producción de etanol se la realizará en tierras ecuatorianos por lo que el suelo se vera afectado y erosionado. Quien sufrirá los efectos de producir este componente (etanol) será el Ecuador.

De esta forma, podemos concluir que el planteamiento de la producción de etanol es una buena idea pero no de la forma como se la esta manejando, en otras palabras utilizando productos del consumo básico en vez de utilizar productos de desecho como lo son el bagazo, aserrín, viruta, entre otros; pues no se puede priorizar a los automóviles y máquinas antes que al bienestar de las personas. Un estudio realizado indica que llenar el tanque de un vehículo 4x4 con 94,5 litros de etanol puro requiere 204 kilogramos de maíz, lo que representa suficientes calorías para alimentar a una persona durante un año. Estas representan cifras escalofriantes.

Cabe recalcar también que los intereses políticos y económicos priman ante el bienestar social en varios países, como se lo vio con el Tratado de Kyoto donde Estados Unidos, en el año 2001, siendo una de las potencias mundiales más contaminantes dejó a un lado dicho tratado, pues sus intereses económicos fueron mas importantes frente al objetivo principal del tratado el cual tenia por objeto reducir las emisiones de seis gases provocadores del calentamiento global (dióxido de carbono (CO2), metano (CH4) y óxido nitroso (N2O), además de tres gases industriales fluorados: hidrofluorocarbonos (HFC), perfluorocarbonos (PFC) y hexafluoruro de azufre (SF6), en un porcentaje aproximado de un 5% a nivel global. Estados Unidos aducía que la aplicación del Protocolo era ineficiente e injusta al involucrar solo a los países industrializados y excluir de las restricciones a algunos de los mayores emisores de gases en vías de desarrollo y consideró que esto perjudicaría gravemente la economía estadounidense.