jueves, 5 de junio de 2008

Inflación depredador al acecho

Autor: Carlos Gutiérrez, Fuente: Revista Vistazo

¿Qué es lo que ha producido la escalada de precios de alimentos y cuáles son las perspectivas a futuro? Desastres naturales, mayores costos de producción y altos precios internacionales han confluido.

La alta inflación que está viviendo el país, que se evidencia especialmente en los precios de los alimentos, ha puesto en aprietos a todos, desde consumidores que han tenido que apretar sus presupuestos hasta autoridades nacionales que tratan de contener un fenómeno que causa preocupación y descontento… ¿Qué es lo que ha producido esta escalada de precios y cuáles son las perspectivas a futuro? Más allá de la especulación, que es una práctica persistente en nuestro país, facilitada por la existencia de oligopolios y de una cadena de intermediación demasiado larga, hay nuevas razones por las que estamos enfrentando una escalada inflacionaria: fenómenos naturales adversos para la agricultura, costos de producción que se incrementan y precios internacionales altos. Cada uno de esos factores influye en mayor o menor medida sobre el incremento de los precios de ciertos productos.

Cada uno con lo suyo
Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), hay 22 productos alimenticios que han tenido incrementos de precios del 10 por ciento o más a lo largo de los cuatro primeros meses de este año. Los productos no alimenticios en cambio han tenido en general una relativa estabilidad, o muestran variaciones paulatinas que se arrastran desde mucho antes, como en el caso de los productos y servicios para automotores, cuyos incrementos están ligados a fenómenos de aliento más largo, como la depreciación del dólar frente a las principales monedas del mundo y el incremento del precio del petróleo.

En el caso de los alimentos en cambio la situación es más compleja, por la confluencia de varios factores aplicados a diferentes productos: la fuerte temporada de lluvias, la erupción del volcán Tungurahua, el incremento de los costos de producción y los altos precios internacionales de los productos agrícolas.

Sobre el problema de los fenómenos naturales, Walter Poveda, ministro de Agricultura, explica: “Tenemos que tener en cuenta que hubo un fenómeno que afectó a la Costa y Sierra; solo en el caso del arroz se perdieron un poco más de 30.000 hectáreas, equivalentes a 1,5 millones de quintales pilados, que significan un mes y medio de consumo nacional”. Sostiene además que se perdieron cultivos de papas, legumbres y granos, entre otros de ciclo corto. Y agrega que aparte de la afectación directa de los cultivos la comercialización se dificultó por la interrupción de carreteras.

Hasta marzo de este año, el Ministerio del Litoral reportó que la temporada de lluvias produjo la pérdida de 82.200 hectáreas de cultivos y la afectación de otras 137.000, lo que significó un impacto económico de 105 millones de dólares. En el caso de la erupción del volcán Tungurahua, en febrero afectó a 3.600 hectáreas por lluvia de cenizas; hace dos años, en 2006, esa afectación llegó a 20.000 hectáreas. ¿Qué hacer? “Los precios seguirán subiendo, sin que tengamos como contraparte una política económica que aliente la producción”, comenta Rodrigo Salguero, ex director del Instituto de Estadísticas y Censos (INEC).

La estrategia del Gobierno actualmente es repartir kits de semillas a los 60.000 afectados inscritos, para tratar de elevar la producción rápidamente. Además, se ha lanzado un plan agrícola que se propone aumentar hasta 2011 el área de sembrado en 550.000 hectáreas; actualmente existen aproximadamente 12,3 millones de hectáreas cultivables en el país, de las que se trabaja poco más de la mitad, según el INEC. Para futuras emergencias, se buscaría almacenar una “reserva estratégica” de productos agrícolas.

Las otras variables
Otra variable que ha incidido en los precios al consumidor fueron los costos de producción. En el sector agrícola, ese incremento de costos fue impulsado principalmente por el encarecimiento internacional de los abonos y agroquímicos.

Por ejemplo, el quintal de urea ha cuadriplicado su precio en los últimos cinco años; solamente entre 2007 y 2008 se duplicó, para llegar a costar 34 dólares por quintal. La urea subsidiada que distribuye el Gobierno es una ayuda, pero solo llega a los pequeños agricultores, por lo que resulta insuficiente para detener una escalada de costos a nivel general. Mientras, los herbicidas e insecticidas han subido entre el 10 y el 50 por ciento. Y para tener una idea clara de cómo esos costos se trasladan al precio final: los insumos agrícolas pueden representar la cuarta parte del costo total de un quintal de arroz.

Los costos de estos productos muchas veces dependen de condiciones internacionales. En este momento esas circunstancias son negativas, debido al incremento del precio del petróleo y de una mayor demanda por el crecimiento del mercado asiático. Además, en ciertos casos las importaciones se realizan desde países como Colombia, y alteraciones en la cotización del dólar frente a otras monedas pueden tener consecuencias. Y en otros casos los insumos son nacionales, pero también son presa de la escasez o especulación, como en el caso de las semillas.

El Gobierno ha tratado de disminuir los costos de producción a través de subsidios al productor y recientemente de la liberalización de la importación de productos, decretada en días pasados. La efectividad de la medida está por verse.

El aumento de los jornales de los trabajadores agrícolas también ha tenido, aunque en menor medida, repercusiones sobre los costos. Para evitar repercusiones mayores es necesario un incremento generalizado de la productividad. El plan de reactivación agrícola del Gobierno propone que entre cuatro y 10 años se multiplique hasta por tres la productividad en la siembra de arroz y otros productos. En la medida en que se logre esa mejoría, el sector será capaz de absorber estos costos. Eso también permitiría que el sector absorba los incrementos salariales anunciados para el futuro cercano, y en general cualquier mejora en el nivel de ingresos de los ciudadanos. Si no, la inflación seguirá disparada.

Causas internacionales
Por último, hay un aspecto ajeno que influye en la inflación de nuestros productos agrícolas, y que se ha venido presentando desde hace más de un año, pero ha adquirido fuerza en los últimos meses: los precios internacionales de los alimentos se han disparado por la demanda de los países asiáticos, la fabricación de biocombustibles y el incremento de costos por el alza del precio del petróleo.

Ecuador importa productos como maíz, trigo, soya y cebada, que han sufrido fuertes incrementos de precios en el mercado internacional. El maíz, por ejemplo, casi ha duplicado su precio en dos años, al pasar de 122 dólares por tonelada en 2006 a 227 dólares por tonelada en este año, en el mercado internacional; el trigo por su parte casi ha triplicado su precio, al pasar de 217 dólares por tonelada en 2006 a 601 dólares por tonelada en 2008.

También se da el caso de productos que no se importan sino que se hacen en el país pero son extremadamente susceptibles a la influencia de escaladas internacionales de precios, como el aceite vegetal. En este caso, una fuerte demanda para biocombustibles ha hecho que suban el 64 por ciento en el último año. Es una cuestión de oferta y demanda: como hay quienes están dispuestos a comprar a mayor precio, los productores prefieren venderles a ellos.

¿No se puede hacer nada frente a esos problemas? El ministro de Agricultura ha hablado de dos estrategias. Primero, aumentar la producción de maíz, trigo, cebada y soya para alcanzar a ser autosuficientes.

El ministro Poveda dice que hay un buen ejemplo en el pasado: Ecuador alcanzó a producir hasta el 60 por ciento del trigo que necesitaba, y no era importador de maíz.

En segundo lugar se buscaría eliminar los oligopolios que existen en la refinación del aceite, para lo que se lanzaría una estrategia de minirefinadoras; de esta manera, los precios no serían tan susceptibles a variaciones internacionales.

jueves, 22 de mayo de 2008

El petróleo rebasa los 135 dólares en un mercado al borde de la histeria

Fuente: Yahoo news

LONDRES (AFP) - Los precios del petróleo alcanzaron un nuevo récord este jueves al superar los 135 dólares por barril en un mercado al borde de la histeria, impulsado por los temores sobre la oferta, la pasividad de la OPEP, la baja de las reservas de crudo estadounidenses y la especulación.

En Londres, el barril de Brent se cotizó a 135,14 dólares el jueves por la mañana y superó levemente al West Texas Intermediate (WTI) de Nueva York, que registró también un nuevo récord a 135,09 dólares el barril.

Hacia las 16H00 GMT, los precios retrocedían a raíz de la toma de beneficios de los inversores. El petróleo se cotizaba a 131,80 dólares en Londres, a la baja de 90 centavos, y a 132,60 dólares en Nueva York, a 57 centavos menos.

Desde el miércoles la histeria se apoderó de los mercados y el petróleo superó progresivamente el umbral de los 130, 131, 132, 133, 134 y 135 dólares.

En tres semanas, los precios subieron 35 dólares. En un año, se han más que duplicado.

La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) insiste en que el mercado está bien abastecido y en que los precios récord se deben a la especulación más que a las leyes de la oferta y la demanda.

"El precio estaba en 130 dólares y hoy día está en 135 dólares, realmente es un mercado totalmente loco", dijo el secretario general de la OPEP, Abdalá el Badri, de viaje en Quito tras visitar Venezuela.

Los analistas 'alcistas' del banco Goldman Sachs --que ya en 2005 predijeron un barril a 100 dólares-- provocaron gran barullo al anunciar el 5 de mayo que el crudo podría alcanzar 150 dólares de aquí a dos años.

Al ritmo actual, sus previsiones podrían tornarse realidad más pronto de lo previsto, estiman los comentaristas.

El departamento estadounidense de Energía anunció el miércoles que las reservas de crudo de Estados Unidos, que según los analistas tenían que crecer, bajaron en 5,4 millones de barriles, situándose en 320,4 millones de barriles durante la semana que terminó el 16 de mayo.

Al contrario de lo que se esperaba, las reservas de gasolina bajaron en 800.000 barriles. Las reservas de productos destilados (gasoil y fuel para calefacción) aumentaron, pero menos de lo previsto.

La noticia alimentó aún más el sentimiento de que el margen entre la oferta y la demanda se reduce peligrosamente mes tras mes: la oferta sigue con suma dificultad la demanda de los países emergentes, que crece sin parar.

Una señal de que estos temores no están relacionados con dificultades momentáneas es que el movimiento afecta también a los precios de los contratos más lejanos: el petróleo para entrega en diciembre de 2016 --el contrato más alejado en el tiempo disponible en Nueva York-- se vendió al precio récord de 142,09 dólares.

Estas alzas históricas tienen más motivos psicológicos que económicos, opinaron varios analistas.

"Los mercados se movieron más por criterios psicológicos, es decir temor y codicia, que económicos --oferta y demanda--", afirmó el jueves el último informe diario sobre el mercado de energía Schork Report.

Las perspectivas son incluso más sombrías para el futuro.

Según el diario The Wall Street Journal, la Agencia Internacional de Energía (AIE) prepara para noviembre un informe en el cual estima que la producción superaría apenas los 100 millones de barriles por día en 2030, una cifra inferior a su anterior previsión de 116 millones.

Los analistas también afirmaron que la reconstrucción en la región china de Sichuán, tras el terremoto del 12 de mayo, podría generar un crecimiento de la demanda.

"China consume hoy menos petróleo por persona que Estados Unidos en 1905 (...) Si China e India elevan su consumo al nivel actual de Estados Unidos, sólo estos dos países necesitarían 160 millones de barriles diarios, el doble de la oferta disponible hoy", advirtió Robin Batchelor, gerente de un fondo especializado del grupo BlackRock

martes, 20 de mayo de 2008

Lula versus Chávez

Fuente: ElPais.com

Mientras Hugo Chávez se dedica a insultar a la Interpol, Lula da Silva celebra a Standard &Poor's. La Interpol existe para combatir el crimen internacional y Standard&Poor's para evaluar riesgos de inversión. Las dos acaban de emitir importantes informes. Interpol certificó que la información que vincula a Hugo Chávez con los terroristas de las FARC no fue "plantada" por partes interesadas en comprometerlo. Standard& Poor's certificó que Brasil tiene un clima muy favorable para los inversionistas.

Mientras Chávez se gasta el dinero en la globalización política y militar, Lula es líder en la globalización económica

La reacción de ambos estadistas no se hizo esperar. "Corrupto, vago, policía gringo, payaso, ridículo, innoble..." fueron algunos de los calificativos que usó el presidente Chávez para describir a Ronald Noble, el secretario general de Interpol, organismo integrado por 186 países, incluyendo Venezuela. La reacción de Lula da Silva al de Standard&Poor's fue algo diferente: "Es casi como si fuera un momento mágico para el país... Tenemos que estar felices pero con mucha seriedad y sensatez... no debemos dejar que la euforia nos haga perder la seriedad... hicimos un ajuste fiscal delicadísimo, conseguimos reducir la inflación, aumentar las reservas, aumentar las exportaciones".

Estas dos reacciones no solo reflejan el carácter de los dos presidentes sino también sus muy diferentes estrategias internacionales y sus actitudes hacia la globalización. Mientras el venezolano espanta a los inversores, el brasileño los seduce. Mientras Chávez se dedica a las FARC, a exportar la revolución bolivariana y llamarle nazi a Ángela Merkel, Lula se ocupa de promover las empresas brasileñas en el mundo y a pasar el fin de semana con George W. Bush en Camp David, persuadiéndole para que le ayude con sus exportaciones de etanol. Mientras la producción de petróleo de Venezuela ha caído por falta de inversión y PDVSA, la petrolera venezolana, es utilizada para importar pollos y exportar maletines llenos de dólares en jets privados a Argentina, su equivalente brasileña Petrobras logra, gracias a sus inversiones en tecnología, descubrir uno de los yacimientos petrolíferos más importantes de los últimos tiempos. Mientras Lula consigue que empresas brasileñas obtengan jugosos contratos en Venezuela, Chávez compra dos mil millones de dólares en armas rusas. Mientras Lula estrecha lazos con empresarios en las reuniones de Davos, Chávez estrecha lazos con Bielorrusia, Irán y Cuba.

Está claro: mientras Chávez se gasta los ingresos petroleros en promover la globalización política y militar de América Latina, Lula da Silva ya es el campeón de la globalización económica. Desde el día en que Lula fue electo en el 2002, la bolsa de Brasil ha ganado un 1.600%. En ese momento, Brasil era considerado un país de alto riesgo y se pensaba que Lula llevaría la economía al desastre. Para sorpresa de todos Lula privilegió la estabilidad económica que había conquistado su predecesor, el admirable Fernando Henrique Cardoso. Esta apuesta le ha dado resultados. Hoy, Lula es el presidente más popular que ha tenido Brasil en décadas. Las razones están a la vista y no sólo para los inversores. En los dos últimos años, 23 millones de brasileños han salido de la pobreza y, lo que es más, ahora tienen vivienda, auto y otros bienes. La desigualdad en el ingreso ha bajado y el país disfruta del mayor nivel de prosperidad en treinta años. Los niveles de consumo de comida, electrodomésticos y medicinas de las clases con menores ingresos no tienen precedentes.

Tanto Lula como Chávez son fieramente críticos de la globalización. Sin embargo, los dos la utilizan con gran provecho. Lula para estabilizar económica y políticamente a su país y Chávez para influir sobre sus vecinos. En Venezuela, el flujo de inversiones extranjeras ha caído a niveles insignificantes y hoy el país recibe menos inversiones extranjeras que algunos de los países más pequeños y pobres del mundo. Mientras tanto, Lula ha convertido a Brasil en destino obligado para los inversores.

Todo esto no quiere decir que Lula haya abandonado sus entusiasmos por el tipo de emociones políticas que provoca Chávez. Según el presidente brasileño, "Chávez es sin dudas el mejor presidente que Venezuela ha tenido en cien años". Esto sorprendió a los analistas que no encuentran en las políticas del presidente brasileño parecido alguno con las de Chávez. Pero los más sorprendidos fueron los millones de venezolanos que viven cada día con los resultados de la conducta del "mejor presidente que han tenido en cien años". Los venezolanos se preguntan: ¿Si a Lula tanto le gusta Chávez por qué no le imita? ¿O mejor aún: por qué no se lo lleva a Brasil?

mnaim@elpais.org

lunes, 19 de mayo de 2008

El aumento de sueldos no contrarresta la inflación

Fuente: ElComercio.com

Entrevista a: Jorge Calderón. Centro de investigaciones UESS

El presidente Rafael Correa anunció que analizará el aumento de sueldos para disminuir la inflación ¿dará resultados esa medida?

Eso no contrarresta la inflación y puede ocasionar una espiral inflacionaria: si suben los salarios, las empresas lo trasladan al consumidor, estos sienten el aumento y van a pedir nuevamente que suba el salario. Las personas que supuestamente iban a ser beneficiadas no lo terminan siendo. Pasó en Argentina, en los noventa, con Raúl Alfonsín: los precios se ajustaron y la inflación terminó llegando hasta el 5 000 %. Él renunció.

¿Cuál es la salida?

Hay que alentar la producción para que se genere un aumento importante de la oferta y de esta manera contribuya a que los precios se vayan reduciendo.

¿Por qué razón está aquí...
Su trayectoria.
Economista y está cursando un masterado en Administración de Empresas. Es Director del Centro de Investigaciones Económicas de la Universidad Espíritu Santo. Y coordinador del área de Economía y Matemáticas de esa Universidad.
Su punto de vista. Las medidas económicas no se basan en cálculos electorales.

¿De qué manera se alienta?

A través de créditos, y con estabilidad política y económica que el Gobierno debe brindar para que vengan inversiones, así estas se asientan en el país y generan, a través de sus capitales, una mayor producción. Y especialmente que se las direccione al sector agroindustrial, uno de los que más pesa en el proceso inflacionario.

Pero eso queda sólo en discursos ¿y en la práctica?

Hacer un plan coordinado entre todos los sectores para determinar los ciclos de cultivo, los tiempos de la demanda de las personas, incentivar el consumo de productos alternativos...

La Asamblea aprobó una transitoria en la que se habla del salario digno. ¿Qué significa ese concepto?

La única referencia que hace es que debe igualarse a la canasta familiar. Esto quizá se parece a lo que dice la teoría económica, que es aquel salario de subsistencia o justo como lo llamaban los economistas en los siglos XIII y XIV, que permite cubrir las necesidades básicas del individuo que tiene acceso a ese salario.

¿Pero guardan relación con la realidad del mercado?

No, de alguna forma si bien un salario adecuado permitiría el acceso a un sinnúmero de bienes y se pensaría que podría favorecer a las empresas, las condiciones actuales no son las más alentadoras para aumentar los costos, porque estos inciden en los niveles de precios en los mercados.

¿Y qué riesgos tiene la medida en nuestra economía?

Un riesgo anunciado. El propio ministro Antonio Gagliardo, en las reuniones para el aumento salarial del 2008, dijo que para el 2011 esos rubros iban a estar equiparados. También existe una mala percepción de los trabajadores. Se habla de la canasta familiar que en promedio cuesta USD 495. Muchos pueden pensar que el salario mínimo de 170 ó 200 dólares va a subir a esos niveles, no es así. Una familia de cuatro miembros en la que trabajan dos, el salario promedio será de USD 250 Ó 260 cada uno, para que compense. Se va a dar, porque sí hay un desfase incluso con la canasta mínima de la pobreza.

¿Cuál es ese desfase?

En la canasta básica es aproximadamente un 33%. El ingreso familiar está en usd 350 y la canasta casi de USD 500. Como la canasta básica de la pobreza está situada en 380, por eso el desfase es menor (4 ó 6%), pero existe. Los aumentos deben ser progresivos y en función de la realidad de las empresas. No se puede tampoco subir los costos para compensar a un sector. No servirá tener por algunos meses un salario alto, si después estarán desempleados.

¿Pero con precios altos un aumento de sueldos no compensa el déficit?

Uno podría creer que sí, que si suben los precios puedo compensar con más sueldo. Pero esos precios también están subiendo no solo por los costos, sino también por las perspectivas que tienen los productores sobre lo que va a ocurrir. Si se dice que van a subir los sueldos, el consumidor ecuatoriano se dedica a gastar más, no destina mucho al ahorro. Si bien es cierto eso permite mover la economía, pero le quita maniobrabilidad a las empresas porque sus costos van a ser más altos. Y nuevamente entramos a la espiral inflacionaria que hablamos antes...

¿Qué hacer para equiparar sin que afecte a las empresas y beneficie al trabajador?

De alguna forma se tienen que incorporar otros criterios y parámetros dentro del mismo salario. Por ejemplo, una compensación por productividad o rendimiento motiva a las personas, porque sabrán que mientras más se esfuercen podrán recibir una mejor remuneración. Y para las empresas también es bueno, porque tendrá un trabajador más productivo, se genera más oferta, tiene más producción y más ingresos. Pero junto al aumento del sueldo deben ir otros aspectos como la revisión de la carga impositiva. Hay que ser consecuente con las empresas y reducir otros tipos de gastos.

¿Cómo se proyecta la inflación al final del año?

Se apunta a una inflación de dos dígitos, entre 12 y 13%, que solo Paraguay, Venezuela y Bolivia la han tenido en los últimos años. No todo es culpa del Gobierno es cierto, pero hay controles que tampoco funcionan. Todavía faltan meses muy inflacionarios como el inicio de clases en la Sierra. Hay que ver si no existe otro fenómeno climatológico y si avanza la reconstrucción vial de la Costa. Además, los efectos de las lluvias aún serán notorios en algunos cultivos que deben esperar la recuperación de los suelos. Y sobre todo, los precios de las materias primas en el exterior.

Un aumento salarial debe ir acompañado de más inversión

Fuente: ElComercio.com

Redacción Guayaquil

En la región, Bolivia, Perú y Ecuador tienen los salarios mínimos más bajos.

Primero está Bolivia, cuyos trabajadores reciben al mes USD 79,4, seguido de Perú con 195,7 unos USD 5 menos que lo que recibe un empleado ecuatoriano como remuneración básica.

Venezuela es el que tiene un mejor salario (USD 373,8), y en Chile y Argentina están sobre USD 300. Colombia está en un lugar intermedio, pues la remuneración se ubica en USD 258,8.

200 dólares es el salario básico mensual actual de los trabajadores ecuatorianos.

Sin embargo, Argentina es el único país cuyo salario cubre la compra de dos canastas básicas, pues cuesta USD 143,81. La más cara es la venezolana, pues sobrepasa los USD 1 000. El trabajador apenas puede cubrir el 30% del costo con su mensualidad.

En Perú, Ecuador y Bolivia, los empleados pueden comprar el 43% de la canasta. Chile tiene un menor grado de desigualdad, pues los sueldos alcanzan para cubrir la mitad de la canasta. Mientras que en Colombia, la canasta vale un 30% más que el sueldo.

En Venezuela ya hubo un primer intento por disminuir la brecha y el presidente Hugo Chávez subió un 20% del sueldo a los trabajadores, el 1 de mayo pasado.

En Ecuador, la Asamblea incluyó en una transitoria la posibilidad de un sueldo que permita alcanzar el costo de la canasta.

El analista Rafael Guerrero Burgos señala que el capitalismo en América Latina nunca ha pagado un salario que le permita a la familia garantizar su supervivencia. “La competitividad de la economía latinoamericana está asentada en pagos de salarios bajos, por debajo de lo que debe tener para cubrir sus necesidades básicas”.

Y por eso cree que equiparar el sueldo con el gasto implica cambiar el modelo económico del Estado y de las empresas. “Eso quiere decir, pasar de una economía que depende de salarios básicos a una donde prime la innovación tecnológica”. Pero aclara que la medida debe ir acompañada de políticas complementarias sin las cuales no tendría un efecto positivo.

“No es solo un mandato que determina un salario en el mercado laboral sino que depende de un aumento en la demanda de mano de obra”. En ese sentido, la política debe orientarse al aumento de las inversiones en el mediano y largo plazo, sean públicas privadas, nacionales y extranjeras.

Leopoldo Avellán, director del Centro de Investigaciones Económicas de la Espol, señala que hay que ver la película completa, pues si se topa el salario se aumenta el precio de una materia prima”.

Y en ese momento aumentan los costos de las empresas, lo que conlleva a una subida en el precio al consumidor, y luego el asalariado va a requerir un nuevo aumento. A eso se lo conoce como una espiral salario–precios, a la que califica como una carrera perdida. Y si bien los trabajadores merecen un mejor salario, el momento no es el adecuado pues el mundo atraviesa por una carestía generalizada.

Avellán agrega que menos del 50% de la Población Económicamente Activa tiene relación de dependencia. El resto no tiene un sueldo fijo sino que depende de ingresos diarios. “Lejos de beneficiarlos con la medida se los perjudica porque se reducen las posibilidades de que los informales encuentren un trabajo fijo”.

Fidel Márquez, rector de la Universidad Ecotec, aclara que la lectura sobre los desequilibrios debe hacerse en función de los ingresos familiares. Dice que en Ecuador, la familia tipo es de cinco miembros y según el Instituto Nacional de Estadística y Censos, 1,6 de ellos aporta para la canasta. Por eso la diferencia no es sobre USD 300 sino menos de 280. Sobre eso se debe analizar subir los salarios.

Evo busca votos en Bolivia con una campaña millonaria

Fuente: AmericaEconomia.com

El presidente de Bolivia, Evo Morales, ha decidido promocionarse con una campaña millonaria para ganar el referendo revocatorio, que se celebrará el próximo mes de agosto, y que le podría costar la presidencia del país. Un diario local ha calculado que durante una semana el Gobierno se gastó unos 180.000 dólares (151.600 euros), en spots, que difundió en Santa Cruz antes del referéndum del Estatuto Autonómico.

Según ha publicado el diario de Bolivia La Razón, fuentes del partido de Evo han asegurado que esta campaña la financian diversas instituciones e incluso particulares. El dinero llega a través de donaciones directas, mediante Organizaciones No Gubernamentales (ONG), que apoyan a los sindicatos del partido oficialista, el MAS.

En el diario La Razón aseguran que hay diversas instituciones que tienen presupuestos asignados para colaborar con el partido de Evo, como la Dirección Nacional de Comunicaciones boliviana (Dinacom), la Representación Presidencial para la Asamblea Constituyente (Repac), el programa “Bolivia cambia, Evo cumple”, que financia Venezuela. Además, la campaña del mandatario cuenta con los aportes que hacen movimientos sociales del país y fuentes externas.

La diputada Katia Romero del partido Podemos, aseguró a la agencia de noticias de Bolivia ANF que la cifra que ya ha gastado el MAS en la campaña en contra del referéndum autonomista supera los 10 millones de dólares (6,42 millones de euros).

Pero habrá que esperar a que se celebre el próximo referendo revocatorio para saber cuanto dinero gastará Evo en promocionarse, cuando muchos indican que será su fin. Felipe Quispe, líder de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb), aseguró a Americaeconomica.com que Evo perderá el referendo revocatorio por la mala administración de la economía en el país.

Además, Quispe ha afirmado que los bolivianos están en una situación económica muy crítica por la subida de los precios de los artículos de primera necesidad.

Evo tendrá que ponerse las pilas y gastar mucho más dinero para que su campaña sea efectiva y pueda recuperar el respaldo de los bolivianos, puesto que Quispe aseguró a este diario que el presidente no ganará el referendo, por la pérdida de popularidad del mandatario entre los bolivianos.

martes, 22 de abril de 2008

La inversión extranjera cayó 34% durante el año pasado

Fuente: ElComercio, 22-04-2008


Aunque el presidente Rafael Correa propone un entorno seguro para la inversión extranjera, esta no ha llegado al país.

Redacción Negocios

Aunque el presidente Rafael Correa propone un entorno seguro para la inversión extranjera, esta no ha llegado al país. Los flujos de recursos, incluso se redujeron durante el año pasado, según datos del Banco Central del Ecuador.

La inversión extranjera directa en el 2007 dejó un saldo neto de USD 178,4 millones, cuando el año previo había alcanzado los USD 270,7 millones.

Esta nueva cifra dejó sin piso el discurso de Correa a inicios de año en su informe a la nación, cuando dijo estar satisfecho con las cifras de crecimiento y de inversión extranjera. En ese entonces, el Presidente señaló que la inversión extranjera se ubicó cerca de USD 400 millones, lo cual suponía un crecimiento respecto al 2006 y reflejaba un cambio de tendencia en este indicador.

En su visita a México, hace dos semanas, Correa señaló que el pilar para cimentar un entorno seguro para la inversión extranjera es la creación de nuevas instituciones productivas y un cambio de políticas públicas.

Estas acciones, sin embargo, no surtieron efecto, básicamente en el sector petrolero, que registró una salida neta de capitales.

miércoles, 16 de abril de 2008

El SRI recaudó USD 1 334 millones entre enero y marzo

Fuente: El Comercio 16-04-2008


En el primer trimestre del 2008, el Servicio de Rentas Internas (SRI) recaudó USD 1 334 millones, un incremento del 25,7% con relación al mismo período del año anterior y USD 146,1 millones más a lo previsto en el Presupuesto.

En el primer trimestre se registró un mejor desempeño en la recaudación del Impuesto a la Renta (IR), que superó en 19% la meta prevista para el período.

Los impuestos al Valor Agregado (IVA) y a los Consumos Especiales (ICE) también aumentaron en el trimestre, aunque ligeramente menor al previsto en el Presupuesto del Estado.

El Impuesto a la Salida de Divisas (ISD), que rige desde inicios de año y que grava con el 0,5% a los capitales que salen del país, generó USD 5,17 millones.

El SRI destacó que en el primer trimestre existió un cumplimiento del 112% en las recaudaciones globales. Pero ese desempeño se ve opacado por los resultados en el campo legal.

El director del SRI, Carlos Marx Carrasco, señaló que se mantienen 5 991 juicios y algunos ya tienen sentencia. Desde el 2007, el SRI perdió 33 casos, por USD 7 ,1 millones.

Según el funcionario, en el 2008 el Tribunal Fiscal del Guayas falló en contra del SRI en 14 casos presentados. Mencionó que desde el 2005 al 2007, solo 53 casos demandados por el SRI han obtenido sentencia, por lo que calificó de ineficiente al Tribunal Fiscal del Guayas. Dijo que apelará al Gobierno y a la Suprema Corte para que se traten los 746 juicios pendientes.

El Presupuesto bordea USD 15 000 millones

Fuente: ElComercio, 16-04-2008

Redacción Negocios

El Presupuesto General del Estado se ubica actualmente en USD 14 844 millones, según informó ayer el ministro de Finanzas, Fausto Ortiz.

El año pasado el Congreso aprobó un Presupuesto para el 2008 por USD 10 357 millones, pero aumentó en USD 970 millones cuando Finanzas incorporó los recursos por compra de combustibles. Ahora se prepara una nueva modificación, producto de la incorporación de los fondos petroleros y por las mayores recaudaciones de impuestos. “La Corporación Aduanera Ecuatoriana recaudó unos USD 80 millones adicionales a lo previsto”.

Los técnicos de Finanzas trabajarán hasta este viernes puliendo las cifras del nuevo Presupuesto.

El plan anual de inversiones también se modifica. Inicialmente se previó USD 3 163 millones. Ahora, según el titular de Finanzas, se espera invertir 4 500 millones, aunque habrá alrededor de USD 6 000 millones para ese propósito. Hasta la fecha solo se ha ejecutado el 15%.

Ortiz señaló que la Cuenta Única mantendrá un saldo mínimo de USD 1 950 millones para garantizar, durante este año, la inversión que se preveía a través de dos fondos petroleros: Feiseh y FAC. Esos dineros corresponden a lo asignado en los fondos petroleros desde enero hasta marzo. “No vamos a incorporarlos en el Presupuesto. Estarán ahí para garantizar el flujo de recursos para las inversiones previstas en los ex fondos, en caso de que se presente algún inconveniente (como la caída del precio del crudo) y no se cuente con el dinero suficiente”.

La economía China crece un 10,6% con la inflación más alta de los últimos 11 años

Fuente: ElPaís, 16-04-2008

La economía china sigue imparable y, aunque modera ligeramente su avance, ha cerrado el primer trimestre con un crecimiento del 10,6%. No obstante, no es oro todo lo que reluce en el gigante asiático ya que, en el bando opuesto de la balanza, la inflación trimestral ha alcanzado el 8% tras repuntar en marzo un 8,3%.

Según ha informado hoy el Buró Nacional de Estadísticas, el crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) ha sido 1,1 puntos inferior al del mismo período del año pasado.

El portavoz de este organismo, Li Xiaochao, ha destacado a los medios que la economía china se mantuvo "estable" a pesar de contratiempos como el temporal de nevadas vivido en China -el peor invierno en los últimos 50 años en gran parte del país- y al impacto de la crisis de las hipotecas de alto riesgo subprime.

El Gobierno había previsto un crecimiento del PIB en torno al 8% para este año, una cifra notablemente inferior al 11,9% registrado en 2007.

Sin embargo, el primer ministro, Wen Jiabao, en su último discurso ante la Asamblea Nacional Popular (ANP, Legislativo), dijo que el Gobierno se esforzaría por controlar el aumento del IPC en 2008 un 4,8%, el mismo índice que un año antes.

Esta moderación deseada responde a la necesidad de equilibrar los componentes de su crecimiento y atajar la inflación, que ha repuntado con fuerza en marzo auspiciada también, según apuntan los analistas internacionales, por el efecto de las sucesivas inyecciones de capital de la Reserva Federal de Estados Unidos. No hay fronteras para el capital.

De momento, la inflación trimestral acumulada hecha pública hoy por el Buró de Estadísticas se ha situado en el 8%, aunque el dato de marzo (8,3%) ha sido cuatro décimas mejor que el de febrero (8,7%), la peor subida en más de once años.

De este lado, el Gobierno que lidera Wen teme que un excesivo encarecimiento de los productos básicos desemboque en protestas de la población, como ya sucedió a finales de los años 80.

martes, 15 de abril de 2008

El aumento de precios para el productor está disparado

Fuente: ElComercio, 15-04-2008

Redacción Negocios

El incremento de los precios al productor ha sido una constante en el último año.

Así lo confirmó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), a través del índice de Precios al Productor (IPP). Solo en los dos últimos meses, pasó de 1,80%, en febrero, a 3,95%, en marzo.

Esta tendencia alcista se observa desde hace un año (marzo 2007-marzo 2008). Sin tomar en cuenta al petróleo el indicador anual salta del 7% al 10,9% y, si se incluye al hidrocarburo dentro de la muestra, el incremento es aún mayor: del 3,97% sube al 28,31%.
De los 1 034 productos que analiza el INEC para ver el comportamiento de los precios al productor, 39 registran una mayor variación de costos en el último año.

Entre estos, los productos agrícolas, de silvicultura y pesca son los de mayor peso (2,29%).

Entre los principales productos agrícolas están la cebolla colorada, maíz suave seco, ajo, papa, tomate riñón, cebada, arroz pilado.
A estos le siguen otros productos alimenticios, bebidas, tabaco, metálicos, maquinaria y equipo...

A decir del INEC, el alza de los precios a escala internacional de los productos provenientes del aceite de palma, soya y maíz que sirven para elaborar biocombustibles contribuyó para que los precios internos de los productos del IPP sean más altos.

Incluso, el INEC enfatiza que se afectan artículos como aceites, mantecas, jabón, etc., que componen la canasta del Índice de Precios al Consumidor (IPC).

En los últimos meses también se produjeron incrementos en los precios de productos cuya materia prima es importada. Por ejemplo el acero, que se utiliza para elaborar productos metálicos del hogar y en la construcción.

En el caso de la harina de trigo importada para el pan, el presidente Rafael Correa dijo que tiene una subida del 105% en el mercado internacional y la soya del 125%, lo cual deriva en el alza de precio de pollo, leche, huevos.

En palabras del ministro coordinador de la Política Económica, Pedro Páez, el incremento del índice también se debe “al embate de los fenómenos climáticos”.

Esto ha repercutido en la disminución de la producción y consecuentemente creó un déficit en la oferta, explicó Byron Villacís, director del Instituto.

Sin embargo, el Mandatario ofreció “hacer lo posible por compensar a la gente, a través de bonos, la implementación de ferias populares, descuentos y el aumento de salarios”.

Por otra parte, en el último año, las brechas entre los precios al productor y al consumidor pasaron de 84,34% a 93,13%.

Estos márgenes se han ido ampliando desde septiembre pasado hasta enero de este año, debido al incremento de la especulación en la cadena de distribución y comercialización.

Sin embargo, desde febrero y por primera vez en cinco meses se redujo esta brecha y en marzo se mantuvo a la baja. Quito y Guayaquil siguen siendo las ciudades con mayores márgenes de intermediación en el país.

Esto se debe a que reciben productos de todo el país y su demanda es mayor. Esto no sucede con ciudades pequeñas, como Ambato, que se autoabastece con producción local y los márgenes de intermediación no son tan amplios.

Chávez advierte a empresas mineras

Fuente: ElUniverso, 15-04-2008

CARACAS | AFP

Revisará concesión


Venezuela revisa la concesión que explota la empresa Promotora Minera de Guayana (PMG), una de las mayores productoras de oro en Venezuela, propiedad de la sudafricana Gold Fields, tras reclamos laborales de mineros, anunció ayer el gobierno de Hugo Chávez.

“Ya basta que las empresas vengan a explotar concesiones, desalojen a los antiguos mineros, los coloquen en la calle y no les paguen”, dijo el ministro de Minería, Rodolfo Sanz.

Cerca de 600 mineros que explotaban la zona de El Callao en el estado Bolívar demandan el pago de una indemnización de 50.000 bolívares ($ 23.250).

PMG produce 12.000 onzas de oro al año y fue adquirida por Gold Fields en marzo del 2006 a la canadiense Bolívar Gold.

La producción aurífera en Venezuela pasó de 5,9 millones de toneladas anuales en 1999, a 24 millones de toneladas en el 2004, según la Cámara Venezolana de Minería.

En las últimas dos semanas, el gobierno de Chávez anunció que nacionalizará tres empresas cementeras –Cemex (México), Lafrage (Francia) y Holcim (Suiza)–, así como la siderúrgica Ternium-Sidor (Argentina).

En el 2007 tomó el control accionario de las empresas mixtas petroleras en la faja del Orinoco, y adquirió la compañía de telecomunicaciones Cantv, así como Electricidad de Caracas.

También fue advertida de “cumplir” con sus trabajadores la empresa rusa Rusoro Mining Ltd., que controla una de las minas de oro más importantes de Venezuela.

Rusoro adquirió la mina Choco 10, en Bolívar en diciembre del 2007, luego que Gold Fields, cuarto mayor productor mundial de oro, se concentró en minas de calidad internacional.

lunes, 14 de abril de 2008

Reportan caída en exportaciones de Venezuela hacia Colombia

Fuente: ElComercio, 14-04-2008

Caracas, DPA

Las exportaciones de Venezuela hacia Colombia han caído en un 25 por ciento este año, contrario a las importaciones, según informó hoy la Cámara de Integración Económica Venezolano-Colombiana (Cavecol).

El portavoz de Cavecol, Daniel Montealegre, reveló que las exportaciones venezolanas registraron un descenso y se ubicaron en unos 242 millones de dólares.

"El año pasado las exportaciones venezolanas en el primer trimestre terminaron en 324 millones versus este año que descendieron a 242 millones de dólares. Hay parte de febrero y marzo que son cifras estimadas, pero se observa una reducción importante en las exportaciones de un 25 por ciento", dijo Montealegre.

Sin embargo, indicó que las importaciones desde Colombia hacia Venezuela se incrementaron en un 31 por ciento, ubicándose en unos 1 125 millones de dólares este año.

Montealegre atribuyó la disminución de exportaciones a "las limitaciones que ha habido por parte del Ejecutivo, el Ministerio de Industrias Ligeras y Comercio, que han incidido en que los exportadores puedan efectuar sus trámites normalmente".

Igualmente, indicó que las importaciones se han normalizado en la frontera con Colombia, en las aduanas de San Antonio del Táchira y Ureña, además de la de Paraguachón en el estado Zulia.

El representante de Cavecol detalló que las importaciones aumentaron en el rubro de alimentos y automóviles.

El intercambio comercial entre Venezuela y Colombia retomó su normalidad en marzo, después de una crisis entre ambos países por la incursión militar colombiana en territorio ecuatoriano, que dio muerte al segundo al mando de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), Raúl Reyes.

A causa de este conflicto se generaron pérdidas millonarias, al verse afectado temporalmente el intercambio comercial entre las dos naciones.

domingo, 13 de abril de 2008

Incertidumbre ante ‘oleada’ de estatizaciones en Venezuela

Fuente: ElUniverso, 13-04-2008

CARACAS | REUTERS-EFE-AFP

El sector privado teme que al captar el Estado más áreas ocurra un ineficiente manejo empresarial.

Banqueros, empresarios y analistas venezolanos se preguntan si será el sector financiero o el de los alimentos los próximos que el presidente Hugo Chávez nacionalice en Venezuela.

Chávez, que busca llevar al país a un modelo socialista, estatizó en el 2006 proyectos petroleros, eléctricos y el mayor grupo de telecomunicaciones.

El pasado 3 de abril ordenó nacionalizar la industria cementera a cargo de la empresa suiza Holcim -que en Ecuador opera la mayor productora de cemento-, de la francesa Lafarge y la mexicana Cemex, además de la siderúrgica Termium Sidor, de la argentina Techint.

Según analistas, las nacionalizaciones de Chávez invaden el sector privado y alejan la inversión, aunque en realidad consisten en crear empresas mixtas en las que el estado obtiene mayoría accionaria y el control, por la compra masiva de títulos a las transnacionales.

“La mayor parte del sector privado debe estar pensando, ¿cuándo me toca a mí? Eso hace que el efecto de una nacionalización sea más devastador”, dice Alejandro Grisanti, del banco de inversión Barclays.

Alberto Ramos, de Goldman Sachs, uno de los mayores grupos de inversión del mundo, comenta que un sector público creciente llevaría a ineficiencias y a un deterioro gradual de la economía, por una reducción de la inversión privada.

Alerta de banqueros

En Venezuela operan 46 bancos entre privados, estatales y de desarrollo. De ellos, ocho tienen capital foráneo o son filiales de extranjeros, dos son de grupos españoles: Banco de Venezuela del Grupo Santander y Banco Provincial del BBVA.

“Si (Chávez) decide ir por el banco, pues habrá que tomar el cheque y marcharse”, dice un ejecutivo de uno de los bancos españoles, quien asegura que la entidad no está preocupada por la posibilidad. “Eso podría ser su caída. El banco maneja el dinero del pueblo”, expresa.

Una de las razones más poderosas para controlar las cementeras sería cumplir con una promesa incumplida: superar el prolongado déficit habitacional, según analistas.

Chávez ha dicho que las transnacionales mantienen el monopolio, inflan precios y exportan cemento cuando este falta en Venezuela para escuelas y casas.

Según cifras oficiales, Venezuela tiene un déficit de 1,9 millones de viviendas y una de cada tres personas carece de casa. En el 2007 el gobierno planeaba construir 150.000, pero la meta se redujo a 120.000.

Rivales de Chávez critican que con la abundancia de petrodólares, no haga más. Unas 342.000 casas fueron construidas en la presidencia de Rafael Caldera (1994-1999), con precios del petróleo más bajos.

El gobierno acusa a la siderúrgica de favorecer las exportaciones en detrimento del mercado local y de maltratar trabajadores, señalando que 18 de ellos han muerto en accidentes de los que se culpó a “la ineptitud de la transnacional”.

Ya en el 2007, Chávez amenazó a Techint con estatizar la fábrica de acero y la acusó de privilegiar la exportación. Actualmente, aprovechó la coyuntura de un conflicto laboral que dura meses para mediar, y al encontrarse con posiciones irreconciliables de patronos y trabajadores, decidió nacionalizarla.

Chávez reiteró que Sidor no acata un decreto que prohíbe la subcontratación, y afirmó que hay un “gobierno revolucionario” que exige a cualquier empresa que cumpla las leyes.

El argentino Paolo Rocca, dueño de Techint y cercano a la presidenta Cristina Fernández, espera que Chávez dé marcha atrás para lo cual ofrece un aumento salarial del 130% así como ajuste de pensiones.

Cifras

60% de acciones. El estado venezolano planifica tener esa mayoría en las cementeras de Holcim, Lafarge y Cemex,la siderúrgica Ternium-Sidor y tal como lo hizo en las mejoradoras de crudo pesado de la Franja del Orinoco.

Más del 80% en otras empresas. La participación estatal es del 86% en telecomunicaciones, Cantv y del 82% en Eléctrica Séneca y de Caracas.

51% al menos. En las empresas mixtas petroleras la estatal Pdvsa debe tener al menos la mitad más uno de acciones según reformas a la ley de hidrocarburos en el 2005

jueves, 10 de abril de 2008

FMI redujo las previsiones de crecimiento de 4 países andinos

Fuente: ElComercio, 10-04-2008

Washington, EFE

El Fondo Monetario Internacional (FMI) bajó las previsiones de crecimiento para este año de Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela.

En su informe Perspectivas económicas mundiales, afirma que el crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) en el conjunto de Latinoamérica -con excepción de Perú- se verá “frenado pero no aplastado”. Esto por la ralentización de la economía en EEUU (y otros países desarrollados) y por “las dislocaciones en los mercados financieros internacionales”.

La economía ecuatoriana crecerá este año un 2,9%, frente al 3,4 % previsto hace seis meses. En 2009, la tasa será del 4,1%.

Tanto para este año como para el próximo, el FMI pronostica una tasa de inflación del 3,3%, superior al 2,2% de 2007.

Las noticias son algo mejores para la balanza por cuenta corriente, pues la economía ecuatoriana elevará su superávit del 3,3% al 5,2% en 2008. Pero en el 2009 volverá a bajar hasta el 3,9%.

En Colombia, en cambio, el PIB mejorará el 2008 un 4,6%, frente al 4,8% pronosticado en el último informe y el 7% registrado en el 2007. En el 2009 el crecimiento se reducirá aún más, con un aumento previsto de solo el 4,5%.

Así mismo, el fuerte crecimiento del 8,4% registrado por el PIB venezolano en 2007 no se repetirá ni en 2008 ni en 2009, en los que la economía mejorará un 5,8% y un 3,5%, respectivamente.

En el caso de Bolivia, el FMI predijo el pasado octubre un crecimiento del 5,4% para la economía de este año, pero ahora lo reduce al 4,7%. En 2009, el PIB del país aumentará un 5,0%.

En contraposición, la economía peruana crecerá este año un 7%. Un punto más de lo previsto hace seis meses, y un 6 % en 2009.

La tasa de inflación peruana será del 4,2% en 2008 para bajar hasta el 2,5% en 2009, frente al 1,8% registrado en 2007.

El FMI considera que aunque Latinoamérica sufrirá por la crisis global, “la posición internacional de la región debería ser lo suficientemente robusta para evitar las severas interrupciones”.

El organismo multilateral recomienda a los gobiernos utilizar la política monetaria para impulsar el crecimiento económico.

miércoles, 9 de abril de 2008

La crisis en EEUU impacta en el envío de remesas a América Latina

Fuente: AFP, 9-04-2008

WASHINGTON (AFP) — El Banco Mundial (BM) advirtió el martes de que la crisis crediticia que afecta a Estados Unidos ya tuvo un impacto en el envío de remesas de inmigrantes a América Latina y pidió un recorte de los gastos de transferencia para que no afecte los hogares más pobres de la región.

"Estamos observando una reducción del crecimiento de las remesas", afirmó Pablo Fajnzylber, economista senior del BM para América Latina, al presentar a la prensa un informe de la institución financiera que recomienda varias medidas para "reducir los efectos de la desaceleración económica en Estados Unidos".

"La información de la que disponemos es que si el nivel de actividad económica baja en Estados Unidos, las remesas también caen", añadió el funcionario, al tiempo que subrayó que la crisis afecta en Estados Unidos sectores que emplean mucho inmigrantes como la construcción.

En 2007, las remesas enviadas por emigrantes a América Latina alcanzó el récord de cerca de 60.000 millones de dólares, "convirtiendo la región en la principal receptora del mundo en desarrollo", recordó Pamela Cox, vicepresidenta de la institución para la región.

La tendencia al alza se moderó en los últimos meses, como señaló Humberto López, economista principal del BM para Centroamérica y coautor del informe. "La reducción se produjo después de septiembre cuando la crisis pasó a ser más importante en Estados Unidos", precisó.

En 2007, las remesas sólo aumentaron un 6%, por debajo del promedio anual del 19% entre 2000 y 2006. Según las cifras del Banco, el crecimiento de las remesas enviadas a México bajó un 5% entre enero de 2007 y el principio de este año, mientras se mantuvo estable en El Salvador, un país que había registrado un alza del 15% en 2007.

Si la tendencia se confirma, América Latina sufrirá las consecuencias de la crisis del sector hipotecario de alto riesgo ('subprime') en la primera economía mundial, al recibir menos dinero de parte de sus emigrantes, sin olvidar que el dólar también perdió fuerza en el mercado de cambios en los últimos meses.

"La desaceleración de la economía de Estados Unidos está frenando la llegada de remesas a la región, hecho que podría afectar la capacidad de los hogares receptores pobres para manejar crisis económicas negativas, entre ellos el reciente aumento del precio de los alimentos", subrayaron los autores.

Para evitar que los efectos de la crisis crediticia -que llevó a Estados Unidos al borde de la recesión- se extiendan fuertemente a las economías de los países latinoamericanos mediante una caída de las remesas, el Banco llamó a los gobiernos y a los proveedores de servicios a adoptar varias medidas. La más importante consiste en reducir los gastos de envío: "Hoy más que nunca es importante reducir el costo de las transferencias dada la disminución en las tasas de crecimiento registrada a partir de 2007", señaló López.

Para lograrlo, el BM recomienda "aumentar la competencia y la transparencia entre los proveedores de servicios a fin de disminuir los costos de transferencia e incrementar el acceso a servicios bancarios entre los emigrantes y sus familias para mejorar el impacto de las remesas en el desarrollo".

FMI eleva previsión crecimiento Brasil al 4,8% este año, ocho décimas más

Fuente: Terra-EFE, 9-04-2008

La economía brasileña crecerá este año 4,8 por ciento, según prevé el Fondo Monetario Internacional (FMI), que en octubre pasado hizo una proyección inferior, del 4 por ciento.

Brasil aumentó su Producto Interior Bruto (PIB) el año pasado en un 5,4 por ciento y para el año que viene la previsión del organismo es que la mayor economía de Latinoamérica crezca en un 3,7 por ciento.

'Creemos que la economía brasileña seguirá con un buen desempeño en base a una política macroeconómica disciplinada y una mayor credibilidad', dijo a la prensa Charles Collyns, subdirector del departamento de análisis del FMI.

Detrás del ímpetu de la economía brasileña se encuentra, según los expertos del Fondo, el dinamismo que se ha registrado en el mercado laboral, con un aumento en el empleo, así como la rebaja en los tipos de interés reales que se ha producido en el país.

'Es muy alentador el grado en el que Brasil, como otras economías latinoamericanas, ha sido mucho más resistente frente a la ralentización en Estados Unidos y las tensiones financieras', indicó Collyns.

No obstante, la desaceleración de Estados Unidos y el resto de los países industrializados afectará a Brasil, cuyo crecimiento también aflojará en los próximos dos años, comparado con el registrado en 2007.

El FMI advirtió que el encarecimiento de los precios de la energía y los alimentos ha hecho crecer la inflación en toda la región, lo que ha provocado que en Brasil el banco central haya puesto fin al abaratamiento de los tipos de interés.

De hecho, el informe prevé para Brasil una inflación este año del 4,8 por ciento, frente al 3,6 por ciento del año pasado.

En el 2009 augura que los precios crezcan a un ritmo más moderado, un 4,3 por ciento.

El reporte del FMI calcula que este año el déficit por cuenta corriente de Brasil será equivalente al 0,7 por ciento del PIB, comparado con un superávit del 0,3 por ciento de 2007.

Las cuentas de Brasil, según la institución financiera, arrojarán un déficit equivalente al 0,9 por ciento de su PIB el próximo año.

FMI: Latinoamérica crece, pero sigue última en el mundo

Fuente: AP, 9-04-2008

WASHINGTON (AP) - La actividad económica en América Latina y el Caribe tuvo un crecimiento robusto en el 2007 por cuarto año consecutivo, pero siguió siendo la más baja a nivel mundial, informó el miércoles el Fondo Monetario Internacional.

El promedio regional fue de 5,6%, muy por debajo del Asia, que creció 9,1%; de la mancomunidad de estados ex soviéticos, con 8,5%; Africa, con 6,2% y el Medio Oriente, con 5,8%.

El FMI proyecta para el 2008 un "moderado crecimiento" regional del 4,4% y un descenso de 3,6% en el 2009. La inflación en América Latina fue en promedio de 5,4% en el 2007 y para este año la presión será mayor, de un 6,6%, según el Fondo.

Venezuela fue el único con inflación de más de dos dígitos: 18,7%. Argentina tuvo una inflación de 8,8% pero el FMI puso en duda la cifra argentina, afirmando que "la mayoría de analistas privados cree que la inflación real es mayor que la reflejada en las cifras oficiales".

Panamá tuvo un rendimiento de 11,2% y Perú de 9,0%. En general, los grandes productores de materias primas tuvieron los mejores indicadores como Venezuela, Colombia, Argentina, Brasil, Chile y los países centroamericanos. La excepción lo fueron México, que con un discreto 3,3% superó apenas a Haití (3,2%) y Ecuador, que con 1,9% fue el peor entre 32 economías de la región.

Después de Perú se ubicó en tercer lugar Argentina con 8,7%, seguido de República Dominicana (4) 8,5%; Venezuela (5) 8,4%: Colombia y Uruguay (6) 7,0%; Costa Rica (7) 6,8%; Paraguay (8) 6,4%; Honduras (9) 6,3%; Guatemala (10) 5,7%; Brasil (11) 5,4%; Chile (12) 5,0%; El Salvador (13) 4,7%; Bolivia (14) 4,2%; Nicaragua (15) 3,7%; México (16) 3,3%; Haití (17) 3,2% y Ecuador (18) con 1,9%.

"La desaceleración en Estados Unidos tuvo algunos efectos en el crecimiento de su vecino México", dijo el FMI en su Panorama de la Economía Mundial-Abril 2008, difundido con motivo de las reuniones conjuntas que sostiene esta semana con el Banco Mundial.

Pero el FMI hizo notar que en general debería esperarse que los males estadounidenses y de otras economías avanzadas afecten adversamente a las principales economías latinoamericanas en 2008. Desde la década de 1970, la región no ha podido librarse de ese tipo de contagio.

El Fondo sostuvo que entre las cosas que requería la región para lograr un crecimiento sostenido figuraba "establecer un marco viable para inversiones en energía e infraestructura y desarrollar mercados más flexibles en las áreas laboral y de productos".

Si la región se dividiera en tres bloques, el de Sudamérica más México presentaría el menor índice de crecimiento en el 2007 (5,3%), comparado con Centroamérica y el Caribe, que tuvieron el mismo indicador (6,7%), según el FMI.

El FMI dijo que el motor del crecimiento económico regional actual es la demanda interna. Los superávits de cuenta corriente han declinado y la inflación se ha acelerado, alentada por la alta capacidad de utilización en algunos países y un incremento de los precios de los alimentos y energía.

En algunos países el crecimiento se verá afectado en el 2008 debido a sus limitaciones de capacidad. En otros, el crecimiento se moderará en respuesta a condiciones monetarias más ajustadas y factores externos menos favorables, pero los precios altos de las materias primas contribuirán a mantener la demanda en toda Sudamérica, dijo el FMI.

Cuba dispuesta a abrir inversión extranjera al agro

Fuente: AP, 08-04-2008

A HABANA (AP) - Cuba está abierta a hacer negocios en la agricultura con empresas foráneas aunque se volvió más "selectiva" al elegir socios, dijo la ministra para la Inversión Extranjera, Martha Lomas.

"Como todo negocio en Cuba se analiza, se evalúa puntualmente", indicó la funcionaria, quien aseguró que actualmente si se estudian permisos para que capitales internacionales ingresen en la producción de arroz y la ganadería.

El presidente Raúl Castro comenzó su mandato en febrero con una serie de medidas que levantan prohibiciones en el mercado de consumo interno, pero además con un paquete destinado al agro como la entrega de tierras a productores privados.

Cuba gasta unos 1.600 millones de dólares en la importación de alimentos, especialmente el arroz, que luego da altamente subsidiado a su población; un tercio de esa cifra se gasta en Estados Unidos, que excluye ese rubro de las sanciones contra la isla.

Entrevistada por periodistas durante la inauguración del VII Encuentro Hemisférico de Lucha contra los TLCs (Tratados de Libre Comercio), Lomas indicó que las autoridades están dispuestas a abrirse a empresas mixtas y nuevas formas como contratos de producción.

Rechazó el cierre de empresas mixtas por parte del gobierno mencionado recientemente en versiones de prensa. "Eso es distorsionar lo que estamos haciendo", lamentó.

Explicó que algunos contratos se vencieron y no fueron renovados por las partes.

Lomas indicó que actualmente hay unas 230 empresa mixtas, sin especificar otras modalidades internacionales.

Para el 2004 se registraron oficialmente 324 asociaciones económicas internacionales y se sumaron otras 313 bajo el régimen de contratos de producción.

Según un reporte oficial del año pasado, las inversiones extranjeras representaron ingresos récord para el 2006 por 981 millones de dólares, un 22% superior al año anterior.

"Estamos siendo más selectivos", manifestó la ministra, al explicar que anteriormente aceptaron empresas pequeñas "producto de la situación económica que tenía el país". "Y yo diría que estamos haciendo nuevos negocios muy importantes", señaló.

Lomas citó algunas inversiones conjuntas con Venezuela, también su socio comercial más importante y agregó que se sigue trabajando con firmas internacionales en prospección petrolera.

La funcionaria negó que bajo la administración de Raúl Castro, quien reemplazó a su convaleciente hermano Fidel, la isla se esté acercando a algún modelo de comunismo asiático.

"Nosotros continuamos nuestro modelo, nuestro socialismo", expresó la mujer

martes, 8 de abril de 2008

Agricultores blancos huyen de sus fincas en Zimbabue

Fuente: ElUniverso, 8-04-2008

HARARE, Zimbabue | AP

Agricultores blancos huyeron este martes de sus fincas en varios puntos de Zimbabue a medida que se intensificaban las invasiones de militantes del partido gobernante, dijeron los agricultores. Mientras tanto el presidente Robert Mugabe parecía apelar una vez más a la violencia para perpetuarse en el poder.

Mugabe, que ha sido presidente durante 28 años con un régimen cada vez más dictatorial, prácticamente ha admitido que no ganó las elecciones presidenciales del 29 de marzo.

Aunque los resultados de las urnas siguen secretos diez días después de los comicios, Mugabe está haciendo campaña para una eventual segunda vuelta contra el líder de la oposición Morgan Tsvangirai intimidando a sus adversarios y explotando las tensiones raciales.

Por lo menos 35 agricultores se han visto obligados a abandonar sus tierras desde el sábado, dijo Trevor Gifford, presidente de la Unión de Agricultores Comerciales de Zimbabue. Una docena más se fueron en anticipo a actos de violencia, agregó.

La situación se está agravando muy rápidamente, dijo, y agregó que a muchos agricultores no se les permitió llevarse nada. Tuvieron que dejar sus pertenencias.

Los adversarios de Mugabe interpusieron una demanda para obligar la publicación de los resultados de las elecciones presidenciales que, según dijeron, Tsvangirai ganó sin necesidad de segunda vuelta. El Tribunal Supremo dijo el martes que oirá el pedido en carácter de urgente.

El secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, instó a la Comisión Electoral de Zimbabue a dar a conocer los resultados de la elección presidencial expeditivamente y con transparencia.

El partido gobernante de Mugabe ha solicitado un recuento y una demora en la difusión de los resultados.

La policía dijo haber arrestado a cinco funcionarios electorales acusados de interferir con los resultados y de dar a Mugabe 4.993 votos menos que los emitidos, informó el periódico The Herald. El diario dijo que el supuesto fraude ocurrió en cuatro distritos.

La oposición ha instado a la comunidad internacional a convencer a Mugabe que deje el poder, pero éste al parecer se mantiene irreductible.

Funcionarios de la Unión Africana no han podido ponerse en contacto con Mugabe en los últimos días, dijo el lunes el canciller de la Unión Europea Javier Solana al Parlamento Europeo.

El fin de la intermediación pone en riesgo a las industrias

Fuente: ElComercio, 8-04-2008

Redacción Negocios

La eliminación de la tercerización e intermediación laboral no fue consensuada. Según Sebastián Borja, presidente de la Cámara de Industriales de Pichincha, el diálogo previo entre trabajadores, empresarios y Gobierno no se dio .

“El resultado fue un mandato inaplicable que perjudicará a las empresas usuarias, pues habrá un incremento del 12% en sus costos de mano de obra”.

Por su parte, Francisco Roldán, presidente del Directorio de la Cámara, explicó que en determinados sectores, como en el floricultor, el trabajo temporal que ofrecen las intermediadoras es vital para su productividad.

“En las plantaciones se contrata a las personas por temporadas o por horas, según la actividad. En esos casos no se puede tener a todos los obreros directos”.

Además, dijo Borja, tanto la tercerización como la intermediación han sido reconocidos como alternativas de generación de empleo por la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Por ello anunciaron que se reunirán con los asambleístas que tratan el tema para que tomen en cuenta estos cuestionamientos antes de aprobar el mandato.

El FMI estimó hoy en USD 945 000 millones el costo de la crisis financiera mundial

Fuente: ElComercio, 8-04-2008

Washington, AFP

El Fondo Monetario Internacional (FMI) estimó hoy en 945 000 millones de dólares el costo de la crisis actual para el sistema financiero mundial, de los cuales 565 000 millones fueron generados por la exposición de los bancos a los “subprime” (créditos hipotecarios de riesgo).

“La crisis sobrepasó los confines del mercado estadounidense de 'subprime', para tocar concretamente a los principales mercados inmobiliarios, el crédito al consumo y el crédito a las empresas”, explicó el FMI en su informe semestral sobre estabilidad financiera en el mundo.

Esta es la primera vez que la institución financiera internacional da a conocer oficialmente una estimación en cifras de las pérdidas globales de los bancos y de otros establecimientos financieros en esta crisis nacida en Estados Unidos.

A mediados de febrero, el presidente del Eurogoupe, Jean-Claude Juncker, había revelado que las estimaciones del Fondo eran de 400 000 millones de dólares en pérdidas vinculadas a la crisis del crédito hipotecario de riesgo estadounidense.

Las cifras difundidas hoy actualizan esas pérdidas en 565 000 millones de dólares, indicaron fuentes cercanas a la institución.

El monto de 945.000 millones de dólares incluye “otras categorías de préstamos y de títulos iniciados o emitidos en Estados Unidos y que apuntan a los bienes inmuebles comerciales y al crédito al consumo y de las empresas”, precisó el Fondo en un informe inhabitualmente preciso y severo.

El FMI y el Banco Mundial tendrán sus asambleas de la primavera boreal el 12 y 13 de abril en Washington.

lunes, 7 de abril de 2008

FMI cree necesaria intervención gubernamental global en crisis crediticia

Fuente: ElComercio, 7-04-2008

Londres, EFE

El director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss-Kahn, considera necesaria la intervención gubernamental global para afrontar la crisis crediticia, según lo ha afirmado al diario Financial Times.

El máximo responsable del FMI ha advertido de que los problemas en los mercados pueden afectar el crecimiento mundial, publica hoy el periódico británico.

"Realmente creo que la necesidad de una intervención pública se está volviendo más evidente", puntualiza Strauss-Kahn.

La intervención gubernamental, ya sea en el mercado inmobiliario o el sector bancario, puede actuar como una "tercera línea de defensa" al apoyar la política monetaria y la financiera, agrega.

El diario señala que la controvertida petición sale a la luz días antes de la reunión de los ministros de Finanzas del mundo y los gobernadores de bancos centrales en Washington para el encuentro de primavera del FMI y el Banco Mundial (BM).

Además, el periódico informa de que el titular británico de Economía, Alistair Darling, pedirá a sus colegas de Finanzas -en una carta que enviará antes de la reunión- un "plan de acción claro y detallado" para calmar los mercados, y califica la situación como "uno de los choques financieros más fuertes" no vistos en décadas.

Strauss-Kahn rechaza la idea de que la crisis crediticia sea un problema exclusivamente estadounidense.

"La crisis es global", resalta el director, quien cree que países en desarrollo como China y la India pueden resultar afectados.

Muchos bancos fuera de Estados Unidos tienen activos en dólares, indica, e insiste en que "incluso si el problema empezó en EE.UU., la cuestión es contar con una solución que esté más allá de EE.UU.".

Crecimiento en España podría ser menor del 2% en 2008 y del 1% en 2009

Fuente: ElUniverso, 7-04-2008

MADRID, España | AFP

El crecimiento de la economía española podría ser inferior al 2% en 2008 y al 1% en 2009, según las previsiones presentadas este lunes por el banco BBVA, bastante más bajas que las del gobierno, que sitúa el crecimiento en 2008 en el 3,1%.

El crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en 2008 "se situaría entre el 2,2% y el 1,7%", mientras que en 2009 estaría "entre el 2% y el 0,8", explicó José Luis Escrivá, economista jefe del grupo BBVA, en la presentación de las previsiones económicas de primavera del banco.

Estas previsiones se alejan considerablemente de las que maneja el Ejecutivo socialista español, que sitúa el crecimiento este año en el 3,1%, rebajado dos décimas debido a la desaceleración económica mundial.

Y esto después de varios años de aumento ininterrumpido de crecimiento en España, donde el PIB aumentó un 3,8% en 2007.

El BBVA constata una "desaceleración económica fuerte" que "se intensificaría" en 2009, tras lo cual volvería a registrarse una "ligera recuperación de las tasas de crecimiento", en palabras de Escrivá.

Pero "en ningún caso se da un escenario de recesión", aclaró.

La semana pasada, el Banco de España situó el crecimiento para los próximos dos años en niveles más bajos que los del gobierno, pero no tanto como los del BBVA, del 2,4% en 2008 y 2,1% en 2009.

Por su parte, la Comisión Europea rebajó en febrero el crecimiento español para 2008 en 2,7%, frente a una cifra inicial del 3,4%.

sábado, 5 de abril de 2008

Nace el billete de 50 millones

Fuente: ElPais.com, 5-04-2008

Godfrey saca del bolsillo la joya de la corona: un billete de 50 millones de dólares zimbabuenses recién salido del horno. Sabe que sirve para muy poco: esta millonada apenas llega en Zimbabue para comprarse una barra de pan. El Banco Central puso ayer en circulación billetes de 25 y 50 millones. No parece dinero de verdad. Su lanzamiento es el enésimo intento del Gobierno de hacer frente a la hiperinflación y reducir algo los fajos de billetes que hay que llevar encima para pagar.

También es la demostración de que la cifra real de inflación es muy superior a la astronómica 100.000% oficial. En enero se lanzó el billete de 10 millones, que hoy sirve para comprar seis cigarrillos sueltos. Desde entonces no hay nuevos datos sobre la inflación. Economistas independientes insinúan que supera el 250.000%.

La hiperinflación es una pesadilla para todos, menos para los dirigentes del gubernamental ZANU-PF y para el círculo más próximo a Robert Mugabe. Para ellos, se trata de una oportunidad única de amasar grandes fortunas. De ahí la resistencia a aceptar una transición política.

Se repartieron gratis las fincas expropiadas con la reforma agraria. Aquello les sirvió para tener un rancho de fin de semana. Pero es la hiperinflación lo que les ha convertido en ricos. La clave está en la falta de relación entre los precios oficiales y los reales de la gasolina y del cambio del dólar estadounidense. A partir de secretario, toda la Administración tiene derecho a adquirir dólares al cambio oficial. Es decir, a 300.000 dólares zimbabuenses. En el mercado negro, la relación es de 40 millones a uno, con lo que incluso un lerdo es capaz de convertirse en potentado. Por ejemplo, comprar un vehículo de 5.000 dólares por 37 dólares. Es fácil: con 1.500 millones de dólares zimbabuenses (apenas nada: los citados 37 dólares estadounidenses) se consiguen 5.000 dólares estadounidenses al cambio oficial.

Este mecanismo sirve también para la gasolina, donde la diferencia entre el precio oficial y el real (alrededor de un dólar el litro) es parecido. Los agricultores tienen acceso a gasolina a precio ínfimo en función de las hectáreas que demuestran, y de nuevo aquí vuelven a beneficiarse los mismos, porque fue el círculo político y militar próximo a Mugabe el que más hectáreas juntó con la reforma agraria.

Los efectos de estos trapicheos son devastadores para la mayoría: muchos supuestos agricultores prefieren revender gasolina al mercado negro porque le es más rentable que cultivar el campo, lo que aumenta el paro entre los jornaleros y disminuye la comida disponible.

Y lo mismo sucede con el transporte: los dueños de autocares han reducido el servicio hasta extremos inconcebibles porque prefieren el mercado negro. Lo saben bien los habitantes de Kabuyuni, una pequeña aldea al noroeste del país, donde viven misioneros españoles. En 2002 llegaban al pueblo 14 autocares al día. Hoy, únicamente aparece alguno cada dos días. Y eso si hay mucha suerte.