viernes, 29 de junio de 2007

¿Cuáles deben ser los objetivos de la izquierda europea en el siglo XXI?

FORO DIGITAL

29/06/2007 El Pais.com, España

Los valores de la izquierda del siglo XXI siguen siendo la lucha por la redistribución de la riqueza y la igualdad social. No han perdido un ápice de su vigencia. Objetivos concretos: sanidad y educación públicas, vivienda como derecho y no como inversión. Causas nuevas: ecologismo, medio ambiente. Y muy importante: el creciente colectivo de inmigrantes está buscando a alguien que les escuche. Y por supuesto, defender la laicidad del Estado frente a la creciente influencia de los grupos religiosos. Y luchar por corregir las desigualdades entre territorios. ¿Crisis de identidad en la izquierda europea o española? Tarea no falta. Romario.

El fundamentalismo religioso es un signo de los tiempos. La izquierda europea ha de hacer de la laicidad una empresa emblemática. JuankoPon.

La izquierda debe redefinir Europa partiendo del principio de que una sociedad es un conjunto de seres humanos y no de billetes de banco. La libertad, la justicia social, la abolición de privilegios, la tolerancia, el antirracismo, la repartición de la riqueza... Éstos son los temas. Saidmar.

El actual Gobierno socialista español ha seguido una política económica ultraortodoxa, generadora de un crecimiento que, ni de lejos, ha alcanzado a la mayoría de los españoles. Las rentas de los trabajadores han disminuido, los incrementos salariales han sido inferiores a la inflación oficial, los gastos sociales son los más bajos de Europa en relación a la renta per cápita. ¿Cuál es la diferencia entre el señor Solbes y el señor Rato? Alfie.

Reforzar servicios públicos básicos como educación, sanidad y justicia; desarrollar programas para la integración de los emigrantes; ayudar al Tercer Mundo; conseguir la plena emancipación de la mujer; convertirnos en un auténtico Estado aconfesional, proteger el medio ambiente... Ihering.

jueves, 28 de junio de 2007

Enredados con las TI

Por Juan Pablo Dalmasso y Felipe Aldunate; AmericaEconomía, Ibiz

El negocio que tenían los campesinos de la ciudad colombiana de Suárez no era muy dulce. Aunque producían una azúcar no refinada llamada panela (conocida en otros países como chancaca) muy demandada por los consumidores del país, su pequeño mercado local no les daba para venderla a buenos precios. Aventurarse a los mercados de ciudades vecinas nunca resultó buen negocio. A pesar de que eran más grandes, las alzas y bajas de precios para la panela también lo eran y muchas veces el viaje de 45 kilómetros era en vano.

La historia comenzó a cambiar a mediados de 2004, cuando llegaron las primeras computadoras conectadas a internet en el poblado. Aunque inicialmente fueron los escolares los que monopolizaron las ocho máquinas, algunos campesinos fueron capacitados para usarlas. Se trataba de conexiones de sólo 56 kbps, suficientes para trabajar con un servicio de información que les daba detalles de a cuánto estaba cotizando la panela en ciudades como Manizales, Cali, Armenia, Pereira y Buenaventura. Con la certeza de los precios en el punto de partida, a los paneleros se les abrieron nuevos mercados, los que pasaron rápidamente a ser tan accesibles como su pueblo local. La información en línea les permitió aumentar su producción y fortalecer su cadena de distribución. Con ello, hoy los campesinos de Suárez no sólo han potenciado a Suárez como centro de producción de la panela, sino que han transformado sus calles en sede de un emergente centro de comercialización y distribución de productos agrícolas.

El final feliz de esta historia rural transformada por la tecnología, deja una moraleja que desde hace algunos años varios han vivido en América Latina: la tecnología bien usada puede cambiar totalmente un negocio, por muy tradicional que sea. Es el caso de la Compañía Argentina de Granos (CAGSA), un trader del negocio agroganadero pampeano, que compró 4.000 blackberries, teléfonos con posibilidad de leer e-mails y trasmitir datos, para distribuir entre sus principales proveedores de granos. Gracias a una aplicación informática ad-hoc, la compañía puede mantenerse comunicada con sus productores y transaccionando a tiempo completo. “Las expectativas son enormes”, dice Alejandro Ramírez, vocero de CAGSA. “Aunque los primeros resultados del operativo podrán verse recién en marzo próximo, conseguiremos elevados ahorros”.

No obstante, se trata de excepciones antes que de una regla. En América Latina, aunque la inversión en tecnologías de la información (TI) va a tener su cuarto año de crecimiento consecutivo, hasta alcanzar un total de US$ 42.000 millones, la cifra apenas llega a 1,5% del PIB regional. “Es una proporción menor a la de otras economías emergentes del mundo, como Asia Pacífico, que invierte un 2,5%”, dice Ricardo Villate, director de soluciones empresariales de IDC, en Miami. Lo peor es que 2/3 de lo que se invierte en la región es realizado por las grandes empresas, dejando sólo un tercio de la inversión para las pyme, el grupo de empresas que emplea a más del 80% de los trabajadores de la región. Esto implica que cuatro de cada cinco trabajadores latinoamericanos pueden quedarse fuera del salto en productividad asociado a la inversión en TI.

“Las grandes empresas, las multilatinas, no están muy distantes del mercado global”, dice José Duarte, presidente de SAP Latinoamérica. “Ellas hicieron sus grandes inversiones en ERP durante los 90 con un atraso internacional de cinco a 10 años, y hoy están en temas como administradores de la cadena de valor río arriba o río abajo”. Pero otra cosa es con las pyme, dice el ejecutivo. “Muchas están ávidas por adquirir sus sistemas de gestión y es el segmento donde percibimos el mayor ritmo de crecimiento: de los 700 clientes que hizo SAP durante el año pasado, 650 fueron del segmento pyme”.

No todos comparten la misma visión. “La oposición no está entre las grandes empresas y las pequeñas, sino que entre tradicionales y modernos”, dice Sergio Carrera, director general de comercio interior y economia digital de la SecretarÍa de Economía de México. “Hay pequeñas empresas que están muy avanzadas en la digitalización de sus procesos y hay empresas grandes que han quedado rezagadas de su industria porque no supieron cómo adaptarse”. Sin embargo, Carrera coincide con que las industrias más atrasadas en sumarse a la economía digital son aquellos sectores más tradicionales, conformados por pymes, como las tiendas de barrio, la construcción y las zapaterías. Una realidad que se extiende al resto de la región.

Entre los sectores que más han avanzado por toda la región están los bancos que han transformado su canal virtual en un servicio básico en la atención de sus clientes. También están los supermercados, principalmente las grandes cadenas, que han desarrollado mecanismos electrónicos de relación con sus proveedores, aunque en la parte de comercio con sus clientes finales aún hay sólo avances marginales. Además está los servicios de turismo que desde México a Tierra del Fuego han visto surgir una serie de plataformas para atender vía internet a todo tipo de turistas que van a cualquier destino. En este sector destacan claramente las líneas aéreas, que sin el desarrollo de procesos altamente digitalizados serían incapaces de ver florecer un fenómeno como el de las aerolíneas de bajo costo.

En algunos países hay casos más exclusivos. “En Chile, las que más han avanzado son las mineras, que constantemente están incorporando TI para poder seguir compitiendo con las grandes ligas”, dice Claudia Bobadilla, gerente general de la Fundación País Digital. En México, “son las autopartistas uno de los mejores ejemplos”, dice Carrera. En Colombia, “las textileras de Medellín forman una red altamente tecnologizada”, dice Sandra Abreu, directora ejecutiva de la Corporación Colombia Digital.

Se trata justamente de empresas que están más expuestas al mercado global. De esto se saca una lección: para globalizarse, primero hay que digitalizarse.

Eso es lo que está realizando el argentino GRUPO RB, propietario de tres empresas: la productora de estampados Ferrosider, de corte de chapas Polimetal y una de llantas Ferrosider Wheels. A partir de 2002 comenzó la implementación de sus empresas de un sistema de gestión ERP de la brasileña Datasul, “debido a su versatilidad para las empresas manufactureras”, dice Carlos Chapp, gerente de sistemas del grupo. Gracias al sistema, ahora los gerentes del grupo pueden seguir en tiempo real los acontecimientos de las tres empresas, amén de reducir el ciclo de vida de un producto. “Antes entre que se tomaba registro de un pedido, se registraba la producción del día en papel para poder pasarlo después al sistema comercial y generar la factura se tardaba dos días. Ahora ingresa el pedido, el operario en la línea de producción registra la tarea en tiempo real, la factura está libre ese mismo día y el camión puede salir a la madrugada siguiente”, explica Chapp.

Pero para tomar decisiones como ésta hay que vencer una serie de barreras culturales. “Las empresas aún no entienden cómo calcular el retorno de la inversión en tecnología”, dice Carrera. “Mientras tengan esa visión, no invertirán más en sus procesos”.

Hay otro tipo de dificultades. En muchos países donde prima la economia informal, como Brasil, Centroamérica y los países andinos, hay una resistencia a ocupar los canales electrónicos para hacer transacciones, pues aunque se llaman ‘canales virtuales’, van dejando registrada cada una de las operaciones que se realizan. Y sus efectos tributarios.

Estos obstáculos, sumados a la menor educación, ingreso per cápita, entornos macroeconómicos más inestables y mayor desigualdad social tienen relegados a todos los países de la región en indicadores simples de economía digital, como las tasas de penetración de internet, ordenadores y servidores. Incluso cuando nos comparamos con países de ingresos iguales. “Chile, que es el que está más avanzado en la región, está por debajo de países como Portugal, Corea o Grecia”, dice Antonio de Lucas Ancillo, gerente de la firma de tecnología Everis y responsable del estudio que su empresa organiza junto al IESE-CELA sobre los avances de la sociedad de la información en América Latina. “La región venía creciendo mucho en los últimos años, pero el crecimiento se ha ralentizado en los últimos trimestres”.

Esta desaceleración no es lo único que preocupa. “El problema no sólo está en el gasto ni en la penetración”, dice Sandra Abreu, de la Corporación Colombia Digital. “El problema es el uso que se les da a los recursos tecnológicos”. Qué tan eficiente es el uso es una variable difícil de medir. Una pista la da IDC. Uno de sus estudios dice que la mayor inversión durante los últimos dos años ha sido sobre el mantenimientos de infraestructura, la actualización de equipos y servidores, junto a la integración de sistemas para superar la vieja práctica de que cada actividad de la empresa tenía su propia aplicación, incluso su propio proveedor.

Pero si eso es o no lo adecuado es difícil de comprobar. Lo que sí está claro es que para el desarrollo de una economía digital más extensa en la región es fundamental el rol de los gobiernos. Por una parte, en las estrategias que desarrollen para fomentar la alfabetización digital y los subsidios para integrar tecnológicamente a las áreas más pobres. Por otra, en la digitalización de sus propios procesos. “El e-government obliga a las empresas que se relacionan con el gobierno a asumir también conductas digitales”, dice Juan Carlos Barahona, del Observatorio de la Economía Digital del Incae, en Centroamérica.

Una responsabilidad importante para el mayor consumidor de todos, cuyo efecto sería multiplicador. Es el caso de Chile, por ejemplo: la posibilidad de hacer declaración de impuestos a través de internet hizo que el tedioso proceso que resultaba llenar papeles y llevarlos al sitio correspondiente que los contribuyentes hacían cada año, ahora sea hecho por más del 99% de ellos vía online. Y es justamente lo que está faltando ahora: que la economía digital chorree a los sectores que están faltos de digitalización. Tal como lo vieron los campesinos de Suárez

viernes, 22 de junio de 2007

Primera ciudad libre de carbono en paraíso petrolero

Por Meena Janardhan

DUBAI, jun (IPS) - Una ciudad sin automóviles, pensada para peatones, que funciona con fuentes de energía renovable y está rodeada de granjas eólicas y fotovoltaicas aparecerá cual espejismo en medio del desierto rico en petróleo.


El plan de 5.000 millones de dólares, digno de una película de ciencia ficción, se implementará en Abu Dhabi, capital de Emiratos Árabes Unidos, y será lo más cercano a una ciudad sin carbono y sin desperdicios, cuando en 2009 se termine su construcción.

Con los principios de planificación típicos de una ciudad amurallada y la tecnología existente que favorece el desarrollo sustentable, esta extensión de seis kilómetros cuadrados albergará una comunidad energética, científica y tecnológica.

El ambicioso plan para erigir una ciudad verde llamada Iniciativa Masdar (fuente, en árabe), está a cargo de la Compañía de Energía Futura de Abu Dhabi, propiedad de Mubadala Development Company, una firma de inversiones del gobierno de Abu Dhabi.

"En tanto que la primera gran nación productora de hidrocarburos en dar ese paso, Abu Dhabi adoptó una posición de liderazgo con el lanzamiento de Masdar", señaló el director general de Masdar, sultán Ahmed Al Jaber.

"Se tratará de una plataforma cooperativa global de amplio compromiso con la búsqueda de soluciones para los temas más preocupantes de la humanidad como seguridad energética, ambiente y verdadero desarrollo humano sostenible", explicó.

En Abu Dhabi se encuentran más de 90 por ciento de los recursos petroleros de Emiratos, y las reservas del país, superiores a los 100.000 millones de barriles, se ubican en el tercer lugar del mundo.

En la ciudad verde se instalará el Instituto Masdar de Ciencia y Tecnología, creado en forma conjunta con el estadounidense Instituto Tecnológico de Massachussets, y contará con laboratorios de primera, área comercial para las compañías del sector y un selecto conjunto de inquilinos que invertirán, desarrollarán y comercializarán técnicas avanzadas en materia de energía.

Allí también se encontrarán las oficinas de Masdar, habrá alojamiento para el personal, museo de ciencia e instalaciones de entretenimiento educativo. Al principio podrá albergar a unas 50.000 personas y luego hasta unas 100.000.

"Creamos un ambiente de sinergias. Se trata de un verdadero grupo en materia de energía alternativa con investigadores, estudiantes, científicos y personas vinculadas al negocio de inversiones. Combinará talento, experiencia y recursos para posibilitar grandes avances tecnológicos", explicó Al Jaber a IPS.

Para que la iniciativa concite atención a pesar de las duras condiciones climáticas y las altas temperaturas, que alcanzan 50 grados en julio y agosto, se previeron, pensando en los peatones, calles estrechas y senderos sombreados.

La mayor distancia para acceder a cualquier instalación probablemente no supere los 200 metros y se complementará con un sistema de transporte rápido y personal.

Esta ciudad autosustentable ofrecerá un paquete de incentivos a más de 1.500 empresas que incluirán un programa de compras integrado de servicios estatales, leyes transparentes, total acceso a la propiedad por parte de extranjeros, zona libre de impuestos, protección de patentes y proximidad de manufacturas, proveedores y mercados.

Mohammed Raouf, del Centro de Investigación del Golfo, con sede en Dubai, señaló que la iniciativa de Abu Dhabi puede copiarse y mejorarse. "Necesitamos algo más que ideas e investigaciones, necesitamos implementarlas de forma efectiva. Con suerte la iniciativa atraerá a otros en esta región", indicó.

Pero el ambientalista se mostró escéptico sobre la meta de "cero de emisiones de carbono. Pero sin duda el proyecto contribuirá a reducirlas en forma drástica", añadió.

De acuerdo con el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático, la acumulación atmosférica de gases de efecto invernadero provocará en Medio Oriente un aumento de temperaturas de entre uno y dos grados en los próximos 25 años.

La ciudad verde forma parte de una decisión política adoptada por Abu Dhabi en abril de 2006 a favor de tecnologías renovables y sustentables.

Emiratos marcó en marzo el comienzo de un gran programa sobre emisiones de dióxido de carbono, uno de los gases invernadero a los que la mayoría de los científicos atribuyen el recalentamiento del planeta, y anunció la creación de una red nacional de captura y acopio de ese gas.

Se estima que la red puede reducir las emisiones en casi 40 por ciento, elevar la producción de petróleo en más de 10 por ciento y liberar grandes cantidades de gas natural. Esto se lograría aislando el gas de fuentes vinculadas a actividades industriales y energéticas y transportándolo a los yacimientos para mejorar la recuperación de hidrocarburos.

Al anunciar el plan, el príncipe heredero de Abu Dhabi, jeque Mohammed bin Zayed al Nahyan, dijo: "Somos uno de los mayores proveedores de energía del mundo. Por ello debemos actuar, y así lo hacemos, con responsabilidad en la búsqueda permanente y la incorporación de tecnología para que el suministro sea más eficiente en la protección del ambiente".

Abu Dhabi también planea invertir 350 millones de dólares en una planta de energía solar con una capacidad de 100 megavatios y aprovechar la tendencia mundial de inversores preocupados por el ambiente. La central podrá ampliarse a 500 megavatios con el objetivo de suministrar energía a unos 500.000 hogares.

"Como ambientalista estoy dispuesto a pagar para vivir en un lugar mejor. Pero a los ciudadanos comunes, en especial a los de bajos ingresos, no les importa o no lo entienden. Por ello es importante que el costo del desarrollo 'verde' se mantenga a niveles accesibles", dijo Raouf a IPS.

"Al tratar de crear la primera ciudad libre de carbono del mundo, Masdar demuestra su compromiso con cambiar la forma en que el mundo entiende la utilización de fuentes sustentables de energía", añadió.(FIN/2007)

Residuos agrícolas para biocarburantes

Autor: Domingo Martínez Madrid - Baños de Valdearados, Burgos

El Comercio, Quito-Ecuador - 22/06/2007

Desde la utilización de granos de cereales y de oleaginosas para la producción de biocarburantes, los precios de los piensos han aumentado considerablemente. Este hecho está inquietando a los ganaderos. Pienso que el tema da para mucho, y que en poco tiempo se encontrarán otros productos y algunos de segunda generación que corten el actual aumento en los precios de las materias primas para la elaboración de piensos. Entre ellos tenemos la producción de bioetanol celulósico, que es la gran esperanza para que a medio plazo se pueda utilizar como materia prima para los biocarburantes la paja de cereales, caña del maíz u otros materiales celulósicos, en lugar del grano.

Sin embargo, la posibilidad de utilizar pajas y cañas no está exenta de problemas, ya que extraerlos para su utilización industrial en lugar de incorporarlos al terreno, supone privar al terreno de una importante fuente de materia orgánica, necesaria para mantener la fertilidad del suelo y prevenir la erosión, siendo necesario tener en cuenta esta cuestión para una producción verdaderamente sostenible.

Según estudios realizados por el Servicio de Investigación Agraria de EE UU (ARS) en el caso del maíz, la cantidad de cañas que se puedan recolectar se verá muy limitada por el riesgo de erosión del suelo, la rotación de cultivos que se realice y la adición de materia orgánica al suelo que se pueda dar por otras vías, incluyendo la posibilidad de utilizar residuos de la misma industria del bioetanol.

miércoles, 20 de junio de 2007

OPEP agita amenaza de una escasez de petróleo en respuesta a biocarburantes


Junio 20, 2007

VIENA, Austria | AFP

La OPEP advirtió a los países consumidores de petróleo sobre los riesgos de una escasez a largo plazo si continúan desarrollando biocarburantes, una estrategia frente a la cual se muestra escéptica y que disminuiría las inversiones en la producción de oro negro.

La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) "no está preocupada por la introducción de una nueva fuente de energía interesante, sobre todo si puede ayudar a combatir el calentamiento climático", afirmó su secretario general, el libio Abdulá el Badri, en una entrevista este martes en Viena.

No obstante, subrayó, "hay cifras que apuestan a grandes cantidades de biocarburantes a largo plazo, de aquí a 2030", y la demanda petrolera frente a los 12 países miembros de la OPEP podría por tanto "ser más débil de lo que preveíamos".

La Unión Europea y Estados Unidos buscan reducir en un 20% su consumo de petróleo de aquí al 2020, recurriendo a energías alternativas.

"Estamos invirtiendo 130.000 millones de dólares de aquí al 2012 en 140 proyectos para aumentar nuestra producción en seis millones de barriles por día (mbd)" además de la producción actual de unos 30 mbd del cartel, afirmó El Badri.

La OPEP prevé asimismo "invertir entre 230.000 y 500.000 millones de dólares del 2013 al 2020 para aumentar su producción en nueve mbd", añadió.

"Si recibimos informaciones de que la demanda petrolera bajará, tenemos derecho a reposicionar nuestras inversiones. Podemos gastar dinero en la educación, o en la vivienda", destacó.

"Supongan que en 10 años la producción de biocarburantes no sea tan elevada como previsto a raíz de la competencia con la tierra disponible, el agua, la alimentación... Entonces habrá una escasez" de petróleo, advirtió.

La aceleración de la producción de biocarburantes se ha traducido en un récord de las cotizaciones de algunos productos alimentarios como la harina de maíz.

El secretario general de la OPEP reconoció que los países industrializados tienen derecho a desarrollar biocarburantes, pero se opuso al aumento de los impuestos a la gasolina para permitir la subvención de la producción de las energías alternativas.

"Es su política si quieren reducir el consumo de gasolina en 20%", pero si quieren aumentar "la tributación (de la gasolina) para subvencionar a los biocarburantes, no funcionará", estimó.

El Badri insistió también en que el mercado está bien aprovisionado, aunque dijo que si la situación cambia y los precios del petróleo aumentan significativamente "durante un periodo razonable, claro que la OPEP reaccionará" eventualmente en el tercer o cuarto trimestre.

Los precios del petróleo se hallan en su máximo nivel en nueve meses, a más de 69 dólares el barril en Nueva York y a más de 72 dólares en Londres, y se acercan a sus máximos históricos registrados el año pasado, a cerca de 80 dólares.

La Agencia Internacional de Energía (AIE), que representa a los países consumidores, subrayó la semana pasada que las reservas estadounidenses de petróleo estaban a niveles récord al acercarse las vacaciones de verano boreal, momento de mayor consumo anual de carburantes.

La AIE estima que la OPEP debería suministrar significativamente más crudo al mercado este verano para que las refinerías puedan producir suficiente gasolina como para nutrir las reservas y alejar los riesgos de una escasez.

miércoles, 13 de junio de 2007

El Banco Central del Ecuador al servicio de los economistas y del país

Fuente: Colegio de Economistas de Pichincha

El Banco Central del Ecuador a través de su historia ha servido a los estudiantes, profesores, investigadores, analistas y otros profesionales de la economía, con información estadística, estudios de mediano y largo plazo, propuestas de políticas económicas y análisis de coyuntura sobre el desenvolvimiento de los distintos sectores de la economía.

El Banco Central es el responsable de la política monetaria, financiera y crediticia, así como asesor del gobierno y el tercero confiable de la sociedad[1]. En este marco y con absoluta independencia técnica desarrollará estas actividades y aplicará todos los instrumentos que le permitan cumplir con su misión institucional.

Además, el Banco Central es el Depositario Oficial y Agente Financiero del Estado Ecuatoriano, como tal recibe todos los depósitos del sector público, realiza los pagos de la deuda pública interna y externa, a través del Sistema Nacional de Pagos SNP efectuará todos los pagos a empresas, instituciones, personas naturales y jurídicas que ejecuten obras de infraestructura o provean bienes y servicios, asimismo realizará las transferencias por concepto del bono de desarrollo humano, bono de la vivienda, pensiones jubilares, entre otros.

Como Tesorero del Sistema Nacional de Fondos, en el marco de las políticas establecidas por los dueños de los fondos, el Banco Central del Ecuador efectuará operaciones de Tesorería. Estas incluyen: inversiones financieras, emisión de títulos valores, adquisición de papeles del Estado Ecuatoriano, etc.

Como Secretario Técnico del Sistema Nacional de Microfinanzas, constituirá un Fondo para financiar las Microempresas con recursos provenientes del sector público, del ahorro nacional y otras fuentes internas y externas, que apoyen su desarrollo. Este sistema contará con las remesas de los emigrantes como la principal fuente de financiamiento y de otra parte el BCE será el asesor en el manejo financiero que realicen las microempresas, monitoreando y generando propuestas que permitan reducir sus tasas de interés así como su viabilidad, especialmente en aquellas que se constituyan como microempresas comunitarias.

Como Responsable de la Seguridad Financiera Nacional, el Banco Central se responsabilizará de la creación y funcionamiento de una red financiera para garantizar el adecuado funcionamiento del sistema financiero y de los medios de pago. En esta dirección deberá manejar el Fondo de Liquidez que sería el eje sobre el cual se asiente la figura del “prestamista de última instancia”, el mismo que se encargaría de evitar los problemas de liquidez y de solvencia en los bancos, creará líneas contingentes que deberán ser incorporadas a este Fondo.

Como Generador de las Estadísticas, Estudios e Investigaciones Económicas y Financieras, es el encargado de analizar y evaluar las políticas económicas, así como las nuevas propuestas que demandan de información sistematizada de todos los sectores de la economía, para lo cual el Banco Central del Ecuador seguirá haciendo un seguimiento permanente de las operaciones del sector público, así como de los sectores monetario y financiero, externo y real de la economía.

En base a estas sinergias entre las funciones y actividades el Banco Central del Ecuador esta en capacidad de precautelar la estabilidad financiera, alertando oportunamente los riesgos que pudieran perjudicar la misma, así como también apuntalar el desarrollo económico y social del país.

Adicionalmente, el Banco Central del Ecuador va a armonizar los objetivos de desarrollo del país definidos por el Gobierno Nacional, manteniendo abierta toda la información disponible para facilitar la participación y veedurías ciudadanas, seguirá monitoreando el funcionamiento y estabilidad del sistema financiero así como el Sistema Nacional de Pagos, impulsará el desarrollo del mercado de valores, y sobretodo será el asesor fundamental para el desarrollo económico y social del país.

Estas son algunas razones para que los economistas trabajemos junto a instituciones como el Banco Central del Ecuador para impulsar el desarrollo nacional.

Atentamente;


Econ. Patricio Almeida Guzmán

PRESIDENTE CEP



[1] El BCE entrega información, estudios y servicios alejados de intereses particulares y que responden exclusivamente a los intereses nacionales o de la colectividad.

lunes, 11 de junio de 2007

Rusia propone un nuevo orden económico

ElPais de España,

P. BONET - San Petersburgo - 11/06/2007

Dos días después de concluir la cumbre con los líderes del G-8 (los países más industrializados del mundo más Rusia) en Heiligendamm, el presidente Vladímir Putin arremetió contra el "proteccionismo" de los países desarrollados y propuso la creación de "una nueva arquitectura de las relaciones económicas internacionales, basadas en la confianza y en la integración mutuamente ventajosa". Rusia, según dijo, está dispuesta a "colaborar activamente en la formación de una estructura de confianza en la economía global y regional". Putin esbozó algunos trazos de un modelo económico alternativo a aquel en el que Rusia se esfuerza desde hace años por ser admitida, la Organización Mundial de Comercio (OMC).

Lo hizo en el Foro Económico de San Petersburgo, en presencia de dirigentes de la Comunidad de Estados Independientes (CEI u organización de Estados post-soviéticos) y cerca de seis mil ejecutivos, empresarios y políticos internacionales reunidos en el evento, que ha adquirido un significado particular. Hasta 2006, la principal cita de promoción internacional de Rusia tenía lugar en Londres, pero este año, debido al deterioro de las relaciones entre Moscú y Reino Unido tras la muerte del espía Alexander Litvinenko, el Kremlin boicoteó la cita de Londres en abril y ha logrado trasladar el debate sobre la economía rusa a su territorio. El desplazamiento hacia el Este es también un símbolo de los tiempos, ya que el concepto de Eurasia y Espacio Euroasiático era un tema dominante en las intervenciones oficiales rusas.

Putin se erigió en portavoz de los productores de hidrocarburos de Asia Central, que hasta ahora dependen de Rusia para sus exportaciones energéticas hacia Occidente y afirmó que "Rusia, como uno de los garantes de la seguridad energética en el mundo, no puede quedarse al margen" de los intentos de los consumidores de diversificar el aprovisionamiento de energía. A su vaga propuesta de "diálogo estratégico de suministradores, países de tránsito y consumidores de recursos energéticos", hubo dos contundentes respuestas, una -asiática- en nombre de los productores y otra -europea- en nombre de los consumidores.

El presidente de Kazajistán, Nursultán Nazarbáyev, afirmó que su país, privado de salida al mar, espera que Rusia le dé salida al "océano" para transportar la energía a los consumidores. "El potencial de tránsito debe utilizarse", dijo Nazarbáyev, e indicó que, de lo contrario, Kazajistán tendrá que encontrar otras rutas de exportación. Por su parte, el comisario responsable de comercio de la Unión Europea, Peter Mandelson, manifestó que en el tránsito de energía no necesita de "política" sino de "reglas claras". Mandelson sostuvo que la globalización no admite esferas de influencia y dejó entender que esto es válido también para Asia Central. Según el comisario, el sistema de reglas de la OMC es justamente el espacio de confianza del que hablaba Putin.

Refiriéndose a la OMC, el líder ruso había dicho antes que las organizaciones internacionales aparecen hoy como "arcaicas, no democráticas y torpes" y no tienen en cuenta la actual correlación de fuerzas. Putin acusó a las economías desarrolladas de "proteccionismo", pero también se jactó de la buena marcha de la inversión rusa en el extranjero, que según sus cálculos, supera los 140.000 millones de dólares. El líder ruso dijo que "no por casualidad" se están formando "asociaciones y acuerdos regionales paralelos que crean, de hecho, una nueva estructura del mercado global". Putin ignoró los problemas que los grandes inversores como Shell o British Petroleum han encontrado en Rusia y dijo que la economía de su país, incluida la infraestructura, la energía eléctrica, está abierta a los inversores extranjeros. En las mesas redondas, los ejecutivos de las grandes compañías energéticas no exteriorizaron ninguna crítica sustancial al país en el que invierten y piensan seguir invirtiendo.

Si Putin pretendía perfilarse como el líder del espacio centroasiático, Nazarbáyev indicó que no se lo iba a poner fácil. El líder de Kazajistán dijo que su país proporcionalmente invierte más que Rusia en el extranjero, elogió el modelo integrador de la Unión Europea y propuso crear una estructura de coordinación entre esta entidad y la CEI. Nazarbáyev criticó con virulencia a esta última organización por no haber sabido resolver tareas como la creación de un espacio económico común